Tren Maya: Neocolonialismo interno y Reordenamiento territorial
Resumen
El Tren Maya ha sido un tema de debate sobre la visión del mundo que impone una organización del territorio, confrontando el discurso del progreso impulsado por la autodenominada Cuarta Transformación (4T) con la conservación etnoecológica y la autodeterminación de los pueblos mayas. Existe un amplio espectro documental que vincula este megaproyecto con el capitalismo global y, por tanto, con la modernidad y el despojo territorial, situándolo en una continuidad histórica de explotación. Este trabajo busca articular el análisis del Tren Maya no solo como un proyecto de infraestructura, sino como un caso de ordenamiento territorial desde el neocolonialismo interno en el sur-sureste de México. El objetivo es explorar coyunturas y categorías ideales que permitan comprender la función de dominio de este tren, inscrito en un proceso de colonialismo interno que ha venido evolucionando desde el porfirismo hasta las políticas de integración territorial promovidas por el lopezobradorismo y la 4T, en el marco de las distintas temporalidades y emergencias del capitalismo.
Descargas
Citas
Acosta Márquez, Eliana. (2021). Relación ancestral y cuidado de la salud del territorio frente al llamado Tren Maya y otros entramados de despojo. En Giovanna Gasparello y Violeta Nuñez (Eds.), Pueblos y territorios frente al tren maya. Escenarios sociales, económicos y culturales [pp. 245-294]. Centro Interdisciplinar para la Investigación de la Recreación, A.C. http://bajotierraediciones.com/wp-content/uploads/2022/04/tren-maya-enero-vf.pdf
Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario. (2020). Dirección de Estadística Ferroviaria. Anuario Estadístico Ferroviario 2019. Secretaría de Comunicaciones y Transportes-Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/574090/Anuario_Estadi_stico_Ferroviario_2019__2_.pdf
Alí, Mauricio. (2012). Megaproyectos y efectos perversos de la modernidad: el bizarro caso de Urabá. Revista Perfiles Libertadores, 8, 72-80. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-381982
Barabas, Alicia. (2004). La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca. Desacatos, 14, 145-168. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1091/939
Cardoso, Víctor. (2011, 29 de marzo). Procede fusión Ferromex-Ferrosur, tras 6 años en tribunales. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2011/03/29/economia/036n1eco
Castellanos, Alicia. (2021). Turismo en el neoliberalismo: impactos y derivas en tiempos de crisis. En Giovanna Gasparello y Violeta Nuñez (Eds.), Pueblos y territorios frente al tren maya. Escenarios sociales, económicos y culturales [pp. 37-72]. Centro Interdisciplinar para la Investigación de la Recreación, A.C. http://bajotierraediciones.com/wp-content/uploads/2022/04/tren-maya-enero-vf.pdf
Castro-Gómez, Santiago. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Universidad del Cauca-IPUJ.
Ceceña, Esther. (2017). Plan Puebla Panamá. Enciclopedia Latinoamericana. https://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/p/plan-puebla-panama
Ceceña, Esther. (2019). Geopolítica del Tren Maya. En Giovanna Gasparello (Ed.), Impactos sociales y territoriales del tren maya: miradas multidisciplinarias [pp. 11-15]. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Altépetl Desarrollo Comunitario Productivo y Ambiental A.C. https://hablanlospueblos.org/adjuntos/Impacto_SocTerr_TM.pdf
Ceceña, Esther (Ed.). (2021). Militarización del Sureste mexicano. Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, UNAM. https://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/geopolitica.iiec.unam.mx/files/2021-09/Militarizacio%CC%81n%20del%20Sureste%20de%20Me%CC%81xico.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). El despojo de tierras y territorios: aproximación conceptual. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll2/id/35
Dávila, Enrique; Kessel, Georgina y Levy, Santiago. (2002). El sur también existe: un ensayo sobre el desarrollo regional de México. Economía Mexicana Nueva Época, 11(2), 203-260.
Deusdad, Blanca. (2003). El concepto de liderazgo político carismático: Populismo e identidades. Opción, 19(41), 9-35. https://www.redalyc.org/pdf/310/31004101.pdf
Dussel, Enrique. (2004). Sistema-mundo y Transmodernidad. En Saurabh Dube; Ishita Banerje y Walter Mignolo (Eds.), Modernidades coloniales: otros pasados, historias presentes [pp. 201-226]. El Colegio de México.
El Financiero. (2023, 4 de septiembre). Más poder al Ejército: General Óscar Lozano Águila será el nuevo responsable del Tren Maya. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2023/09/04/mas-poder-el-ejercito-general-oscar-lozano-aguila-sera-el-nuevo-responsable-del-tren-maya/
Escaith, Hubert e Inomata, Satoshi. (2011). Trade Patterns and Global Value Chains in East Asia: From Trade of Goods to Trade in Tasks. WTO, IDE-JETRO. https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/stat_tradepat_globvalchains_e.pdf
Escobar, Arturo. (2012). La invención del desarrollo. Editorial UC. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/118#lg=1&slide=0
Espejel Espinoza, Alberto y Díaz Sandoval, Mariela. (2022). Claroscuros de la cuarta transformación: Las asociaciones público-privadas en la construcción del tren maya. En Godofredo Vidal de la Rosa (Coord.), La 4T y el régimen político [pp. 249-286]. Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. http://ri.uagro.mx/handle/uagro/3889
Expansión. (2023, 22 de mayo). Ferrosur: ¿Qué pasó con la subsidiaria de Grupo México? Expansión. https://expansion.mx/empresas/2023/05/22/ferrosur-que-paso-amlo-comenta.
Fernández, Eugenio. (2023, 4 de septiembre). Con la militarización del Tren Maya empieza una nueva etapa y empiezan nuevas luchas. Pie de Página. https://piedepagina.mx/con-la-militarizacion-del-tren-maya-empieza-una-nueva-etapa-y-empiezan-nuevas-luchas/
Flores, Adrián; Deniau, Yannick y Prieto, Sergio. (2019). El Tren Maya. Un nuevo proyecto de articulación territorial en la Península de Yucatán [Archivo PDF]. GeoComunes, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. https://geocomunes.org/Analisis_PDF/TrenMaya.pdf
FONATUR. (2020). Programa Institucional 2020-2024 de FONATUR Tren Maya, S.A. de C.V. SECTUR. http://www.fonatur.gob.mx/gobmx/transparencia/DocumentosNormativos/2%20Programa%20Institucional%20de%20Fonatur%20Tren%20Maya,%20S.A.%20de%20C.V..pdf
FONATUR. (2023). Información del Proyecto Tren Maya. Tren Maya. https://www.gob.mx/trenmaya
Garrido, Celso. (2022). México en la fábrica de América del Norte y el nearshoring. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/items/90924f0e-8f9b-4b16-bd6d-fd3a3c5c4ef0
Gasparello, Giovanna. (2019). ¿La propuesta de desarrollo turístico que plantea el Tren Maya representará “una herramienta de integración y reconciliación social” o favorecerá la expansión de la violencia ligada a las economías ilegales del turismo de masas? (Estrategia Nacional de Turismo 2019-2024). En Impactos sociales y territoriales del tren maya: miradas multidisciplinarias [pp. 24-31]. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Altépetl Desarrollo Comunitario Productivo y Ambiental A.C. https://hablanlospueblos.org/adjuntos/Impacto_SocTerr_TM.pdf
Gasparello, Giovanna. (2021). Turismo, economías ilegales y violencias en Quintana Roo. Evidencias, tendencias y riesgos del megaproyecto Tren Maya. En Giovanna Gasparello y Violeta Nuñez (Eds.), Pueblos y territorios frente al tren maya. Escenarios sociales, económicos y culturales [pp. 149-210]. Centro Interdisciplinar para la Investigación de la Recreación, A.C. http://bajotierraediciones.com/wp-content/uploads/2022/04/tren-maya-enero-vf.pdf
González-Casanova, Pablo. (2003). Colonialismo interno (una redefinición). Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/412trabajo.pdf
Grosfoguel, Ramón. (2022). De la sociología de la descolonización al nuevo antiimperialismo decolonial. Akal/Inter Pares.
Harvey, David. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Social Register, 40, 99-129. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Hernández Castillo, Rosalva Aída y Cruz Rueda, Elisa. (2021). ¿Independencia en tiempos del Tren Maya? Continuum de violencias coloniales contra los indígenas en el México contemporáneo. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 37(3), 394-496. https://doi.org/10.1525/msem.2021.37.3.394
Hinojosa, Sergio Alejandro y D’Medina Lora, Eugenio. (2016). Asociaciones Público-Privadas e ideología: ¿hasta dónde importa la tendencia política gubernamental en América Latina? Programa para el Impulso de Asociaciones Público Privadas (PIAPPEM) [Working Paper]. https://www.ikonscorp.com/asociaciones-publico-privadas-e-ideologia-hasta-donde-importa-la-tendencia-politica-gubernamental-en-america-latina/
Hoil, Julio. (2023, 27 de julio). Patrimonio etno-territorial de los pueblos mayas del oriente de Yucatán [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=hjEz3G7YDgs&t=679s
Kivanc, Talya. (2022, 28 de marzo). Los grandes efectos del primer ferrocarril transcontinental en los Estados Unidos. La Razón. https://www.larazon.es/cultura/historia/20220328/dyovxyrrdvainbjuhlujrdrrw4.html
Lander, Edgardo (Comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
Líneas Emergentes. (2023, 16 de enero). Sitilpech firme en su lucha contra la granja porcícola. Líneas Emergentes. https://lineasemergentes.mx/sitilpech-firme-en-su-lucha-contra-la-granja-porcicola.
López, Heriberto. (2019). Ferrocarriles mexicanos: del monopolio de estado al oligopolio privado y extranjero. En Ricardo Álvarez Arredondo (Coord.), La reforma del Estado en blanco y negro: Agenda para la reforma del Estado [pp. 489-502]. Antologías-UNAM. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2519/28.pdf
López-Bárcenas, Francisco. (2011). Pueblos indígenas y megaproyectos en México: Las nuevas rutas del despojo. En Marco Aparicio Wilhelmi (Ed.), Los derechos de los pueblos indígenas a los recursos naturales y al territorio: conflictos y desafíos en América Latina [pp. 15-17]. Icaria. https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/937/1/Pueblos%20indigenas%20y%20megaproyectos%20en%20Me%CC%81xico.pdf
Machuca, Antonio. (2019). ¿El proyecto del Tren Maya plantea una política sustentable de ordenamiento territorial? En Giovanna Gasparello (Ed.), Impactos sociales y territoriales del tren maya: miradas multidisciplinarias [pp. 15-17]. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Altépetl Desarrollo Comunitario Productivo y Ambiental A.C. https://hablanlospueblos.org/adjuntos/Impacto_SocTerr_TM.pdf
Malamud, Andrés. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. Norteamérica, 6(2), 219-249. https://www.scielo.org.mx/pdf/namerica/v6n2/v6n2a8.pdf
Menéndez, Eduardo. (2018). Colonialismo, neocolonialismo y racismo. El papel de la ideología y de la ciencia en las estrategias de control y dominación. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/portal/pdf/publicaciones_novedades_editoriales/libro_colonialismo_neocolonialismo_racismo.pdf
Mignolo, Walter. (2010). Desobediencia epistémica. Ediciones del Signo.
Mondragón, Héctor. (2008). Megaproyectos y territorios indígenas. En Juan Houghton (Ed.), La Tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia [pp. 223-230]. CECOIN.
Morales-Díaz Covarrubias, René Rodrigo; Ramírez Reyes Brito, Lorelei; Nava García, Emelina y Ramírez Muñoz, Jaime. (2020). Sistema de Evaluación Exante de los Impactos Generados por la Estrategia de Desarrollo Integral de la Región Sureste [Archivo PDF]. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat. https://publicacionesonuhabitat.org/onuhabitatmexico/Sistema-Evaluacion-Exante.pdf
Moreno, Eric. (1999). Privatización ferroviaria mexicana: Fechas, hechos y cifras 95-98. Notas Instituto Mexicano del Transporte. https://imt.mx/resumen-boletines.html?IdArticulo=123&IdBoletin=40
Nkrumah, Kwame. (1966). Neocolonialismo. Última etapa del imperialismo (1ª ed.). Siglo XXI Editores.
Noda, Eder. (2023, 20 de agosto). El Tren Maya y las mismas vías del desarrollo. La Jornada Veracruz. https://jornadaveracruz.com.mx/opinion/el-tren-maya-y-las-mismas-vias-del-desarrollo/
Okoshi Harada, Tsubasa. (1995). Gobierno y pueblo entre los mayas yucatecos posclásicos. Revista de la Universidad de México, 50(534-535), 22-27. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/76834953-3a03-4581-89d5-35d8da972141/gobierno-y-pueblo-entre-los-mayas-yucatecos-posclasicos
Pérez Bravo, Alfredo y Sierra Roberto, Iván. (2001). El Plan Puebla-Panamá: Una Plataforma De Desarrollo. Revista Mexicana De Política Exterior, (64), 73-99. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/804
Pérez, Javier. (2021). Planeación territorial en la región Sureste de México en el marco del Tren Maya. Alternativas de desarrollo y sustentabilidad. En María Amparo Venegas Herrera; Dagoberto Amparo Tello y Crucita Aurora Ken Rodríguez (Coord.), Políticas públicas, empleo y migración en perspectiva territorial. Vol. III Políticas públicas, empleo y migración en perspectiva territorial [pp. 511-524]. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C., Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.iiec.unam.mx/5533/
Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas [pp. 122-151]. CLACSO, CIES. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
Ramírez, David. (2014). Las contrapartidas de la difusión tecnológica: El impacto económico regional del ferrocarril durante la época del Porfiriato 1876-1911 en México. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 3(5). http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/206/295
Regalsky, Andrés y Badaloni, Laura. (2021). Introducción a la Sección Especial: ‘Historia ferroviaria del siglo XX en Argentina’. Travesía, 23(2), 7-24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8554874.pdf
Rosas Candelas, Carlos Antonio; Sandoval Forero, Eduardo Andrés; Iglesias Piñas, David y Sánchez Barreto, Rafael Fernando. (2023). El Tren Maya en México: un proyecto contradictorio. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(4), 3341-3355. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7177
Secretaría de Cultura. (2023). Ferrocarriles mexicanos. Mexicana. Repositorio del Patrimonio Cultural de México. https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/x2ambmn7nn-2
Secretaría de Turismo (SECTUR). (2019). U yóol Tsíimin K’áak’: El espíritu del Tren Maya. SECTUR. http://sistemas.sectur.gob.mx/dgots/16-espiritu-tren-maya.pdf
Suárez, Karina. (2023, 17 de noviembre). El Gobierno planea siete rutas férreas de pasajeros en manos de privados o de las Fuerzas Armadas. El País. https://elpais.com/mexico/2023-11-17/el-gobierno-planea-siete-rutas-ferreas-de-pasajeros-en-manos-de-privados-o-de-las-fuerzas-armadas.html.
Turner, John Kenneth. (2011[1910]). México bárbaro. Universidad Veracruzana. https://www.uv.es/ivorra/Historia/MexicoBarbaro.pdf
Urrutia, Alonso. (2023, 17 de septiembre). Asume Sedena control del Tren Maya; se evitarán intentos de privatización: AMLO. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2023/09/05/politica/asume-sedena-control-del-tren-maya-se-evitaran-intentos-de-privatizacion-amlo/.
Valencia, Arturo. (2021). Los Ferrocarriles Nacionales de México durante los años cardenistas, 1937-1940. Mirada Ferroviaria, 13(40). https://www.miradaferroviaria.mx/los-ferrocarriles-nacionales-de-mexico-40/
Wallace, Xander. (2023). Coloniality and Neoliberalism in el Tren Maya and PES Implementation in Mexico [Tesis de Bachelor of Arts (BA)]. University of Iowa. https://iro.uiowa.edu/esploro/outputs/undergraduate/Coloniality-and-Neoliberalism-in-el-Tren/9984413064402771/filesAndLinks?index=0
Wan, Ricardo. (2020). El Ferrocarril del Sureste: antecedentes, construcción e infraestructura de la línea (1934-1977). Mirada Ferroviaria, 13(38), 5-14.
Weber, Max. (2011). Historia económica general. Fondo de Cultura Económica.
Zarama, Rosa. (2016). Historia del ferrocarril de Nariño. Tendencias Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 17(1), 87–103.

Derechos de autor 2025 EntreDiversidades

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.