Crítica y razón de las políticas sociales en Cuba. Una perspectiva desde la tradición del bienestar

  • Miguel Arenas Martínez Universidad de Oviedo y Ayuntamiento de Avilés (Asturias)
Palabras clave: Políticas Sociales, Bienestar Social, Países del Sur Global, Estatalización, Propiedad Social

Resumen

El sistema socialista cubano suscita valoraciones absolutas que provocan el desconocimiento de su difícil realidad. Matizando dichas miradas globales, el propósito de este artículo es acercarnos a sus políticas sociales efectuando un análisis crítico y las consiguientes propuestas de mejora. Sin olvidar su carácter de economía del sur global, se ha manejado como referente el Estado del bienestar alimentando las metodologías convergentes diseñadas: análisis en situación, comparación contextual plural con datos secundarios y análisis de contenidos discursivos clave en conversaciones con personas cubanas. En los resultados se han comprobado la solidez de algunos de los derechos sociales existentes, pero también la necesidad urgente de reformas ágiles vertebrando estructuras de bienestar independientes para la distribución y acceso a los productos básicos y al disfrute de prestaciones sociales suficientes. Priorizar cambios que garanticen la propiedad social
–frente a su estatalización–, se antoja clave para que Cuba retome y afiance la senda de los derechos sociales desmercantilizados en la que ya se encuentra.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez-Uría, Fernando. (2024). La última lección de Manuel Azaña. Sociología, socialismo y democracia. Morata.
Antía, Florencia. (2018). Regímenes de política social en América Latina: una revisión crítica de la literatura. Desafíos, 30(2), 193-235. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4802
Arias, Magda L. (2023). Bloqueo, coerción y trampas del imperio contra Cuba. Revista Política Internacional, 5(1), 116-133. https://rpi.isri.cu/index.php/rpi/article/view/365
Bevan, Philippa. (2004). The dynamics of Africa’s in/security regimes. En Ian Gough y Geof Wood (Eds.), Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America. Social Policy in Developement Context [pp. 202-252]. Cambridge University Press.
Boltanski, Luc y Chiapelo, Eve. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.
Bourdieu, Pierre. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Campos, Julia Matilde y García, Francisco. (2024). Política de “Ordenamiento monetario” en Cuba 2021-2023 y sus efectos. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 21, 1-35. https://doi.org/10.31644/ED.IEI.V21.2024.A09
Casalmiglia, Helena y Tusón, Amparo. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.
Castel, Robert. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del
salariado. Paidós.
Castel, Robert y Haroche, Claudine. (2003). Propiedad privada, propiedad social, propiedad de sí mismo. Conversaciones sobre la construcción del individuo moderno.
Homo Sapiens.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2025). CEPALSTAT. Portal de Datos y Publicaciones Estadísticas [En línea]. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=1&lang=es
Cruz-Martínez, Gibrán; Vargas-Faulbaum, Luis y Jacobo, Juan. (2024). Estado de bienestar en América Latina: Regímenes de bienestar, trayectorias históricas y arquitecturas de política social. En Eloísa Del Pino y María Josefa Rubio [Coords.], Los Estados de bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada [pp. 327-370]. Tecnos.
Damonti, Paola. (2019). Desigualdades de género y proceso de empobrecimiento y exclusión social [Documento]. VIII Informe FOESSA. Documento de trabajo 3.10. https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/05/3.10.pdf
Del Pino, Eloísa y Rubio, María Josefa. (2024). Cómo se están transformando los sistemas de protección social para responder a las crisis globales del siglo XXI. En Eloísa Del Pino y María Josefa Rubio [Coords.], Los Estados de bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada [pp. 29-95]. Tecnos.
DatosMundial.com. (2024). DatosMundial.com [En línea]. https://www.datosmundial.com
Doyal, Len y Gough, Ian. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Icaria.
Dubet, François. (2005). La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa?. Gedisa.
Dubet, François. (2013). El trabajo de las sociedades. Amorrortu.
Elias, Norbert. (1990). Compromiso y distanciamiento. Península.
Esping-Andersen, Gosta. (1993). Los tres mundos del Estado de bienestar. Edicions Alfons el Magnamim.
Esping-Andersen, Gosta. (2002). Towards the good society, once again. En Gosta Esping-Andersen [Ed.], Why we need a new welfare state? [pp. 1-25]. Oxford University Press.
Espina, Mayra; Zabala, María del Carmen; Fundora Nevot, Geydis y Núñez Morales, Ileana. (2021) Enfoque integral afirmativo en políticas públicas. Desafíos y propuestas para la superación de brechas de equidad racializadas en Cuba. Estudios de Desarrollo Social: Cuba y America Latina, 9(2), 270-291. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/10/Enfoque-integral-afirmativo.pdf
Fernández, Nadine. (1996). The Color of Love: Young Interracial Couples in Cuba. Latin American Perspectives, 23(1), 99-117.
Fundación FOESSA. (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. FOESSA. https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/06/Informe-FOESSA-2019_web-completo.pdf
Fundora, Geydis Elena. (2020). Políticas sociales y sus efectos en las desigualdades. Análisis del contexto cubano 2008-2018. Publicaciones Acuario.
Hernández, Wiliam y Mora, Arelis Rosalen. (2019). Perspectiva espacial de la migración interna en Cuba en el trienio 2015-2017. Una conducta que no pierde fuerza. Revista Novedades de Población, 14(28), 314-521.
Ibáñez, Jesús. (1986). Perspectivas de la investigación social: el diseño en la perspectiva estructural. En Manuel García, Fernando Albira, Luis Enrique Alonso y Modesto Escobar [Comps.], El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación [pp. 31-66]. Alianza Editorial.
Kohan, Nextor. (2022). Dialéctica del mercado mundial capitalista, el imperialismo y la dependencia. En Nextor Kohan [Comp.], Teorías del imperialismo y la dependencia desde el sur global [pp. 15-84]. Editorial Cienflores.
Lahire, Bernard. (2013). Dans les plis singuliers du social. Individus, institutions, socialisations. La Decouverte.
Lalonde, Marc. (1974). New perspectives for the health of canadians. Department of Health. A Helthier Nation.
Laval, Christian y Dardot, Pierre. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
López, María Teresa; Sánchez Fuentes, Antonio y González Hincapié, Viviana. (2019). Desigualdades atendiendo a las capacidades, composición y economía de los hogares españoles [Documento]. VIII Informe FOESSA. Documento de trabajo 1.5. https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/05/1.5.pdf
Loureau, René. (1975). El análisis institucional. Amorrortu.
Marini, Ruy Mauro. (2022). Acumulación capitalista dependiente y superexplotación del trabajo. En Nextor Kohan [Comp.], Teorías del imperialismo y la dependencia desde el sur global [pp. 87-100]. Editorial Cienflores.
Marshall, Thomas H. y Bottomore, Tom. (1998). Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial.
Martínez, Elaine. (2023). Cohesión social en la actualización del modelo cubano. Notas para el debate y la investigación. Estudios de desarrollo social: Cuba y America Latina, 11(4), 415-436.
Morales, Emilio. (2023, 28 de julio). Cuba: crisis de gobernanza y futuro incierto [Documento]. Real Instituto Elcano. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/cuba-crisis-de-gobernanza-y-futuro-incierto/
Moreno, Luis y Marí-Klose, Pau. (2024). Bienestar mediterráneo: trayectorias y retos de un régimen en transición. En Eloísa Del Pino y María Josefa Rubio [Coords.], Los Estados de bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada [pp. 222-257]. Tecnos.
Nair, Samir. (2022). La acumulación a escala mundial. En Nextor Kohan [Comp.], Teorías del imperialismo y la dependencia desde el sur global [pp. 371-387]. Editorial Cienflores.
Núñez, Ileana. (2021). Vulnerabilidad social en la infancia y la adolescencia en Cuba: oportunidades y retos de los espacios educativos y comunitarios para su atención. En Reynaldo M. Jiménez y Enrique Verdecia [Comps.], Educación en Cuba. Criterios y experiencias desde las ciencias sociales [pp. 131-146]. FLACSO
y Publicaciones Acuario.
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2023). Anuario Estadístico de Cuba 2022. Disponible en: https://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2023
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2024). Anuario Estadístico de Cuba 2023. Disponible en: https://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2024
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). UNESCO.
Ortí, Alfonso. (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo. En Manuel García, Fernando Albira, Luis Enrique Alonso y Modesto Escobar [Comps.]. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación [pp. 153-186]. Alianza Editorial.
Expansión / Datosmacro.com. (2025). Cuba - COVID-19 - Crisis del coronavirus. https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/cuba
Paugam, Serge. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Alianza Editorial.
Paugam, Serge. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. Papeles del CEIC, 82, 1-19.
Pérez, Omar E. (2024, 28 de febrero). La inflación se desacelera, pero el costo de la vida sigue creciendo. La Joven Cuba. https://jovencuba.com/inflacion-desacelera/
Polanyi, Karl. (1989). La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Ediciones La Piqueta.
Rivero, Yissel y Pardini, Succel. (2021). Educación y desigualdades sociales. Claves para su comprensión en el contexto cubano. En Reynaldo M. Jiménez y Enrique Verdecia [Comps.], Educación en Cuba. Criterios y experiencias desde las ciencias sociales [pp. 294-312]. FLACSO y Publicaciones Acuario.
Romero, Antonio. (2022). Política exterior y relaciones económicas externas de Cuba entre 2021 y 2022. Revista Pensamiento Propio, 56, 22-41.
Rubio, María Josefa. (2024). El régimen de bienestar socialdemócrata y la consolidación fiscal. En Eloísa Del Pino y María Josefa Rubio [Coords.], Los Estados de bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada [pp. 180-221]. Tecnos.
Salazar, Yislén. (2021). Escuela y comunidad. Desafíos en la participación. En Reynaldo M. Jiménez y Enrique Verdecia [Comps.], Educación en Cuba. Criterios y experiencias desde las ciencias sociales [pp. 265-280]. FLACSO y Publicaciones Acuario.
Smith, John. (2022). Explotación y superexplotación en la teoría del imperialismo. En Nextor Kohan [Comp.], Teorías del imperialismo y la dependencia desde el sur global [pp. 175-208]. Editorial Cienflores.
Sotelo, Adrián. (2022). Las mediaciones de la superexplotación. En Nextor Kohan [Comp.], Teorías del imperialismo y la dependencia desde el sur global [pp. 209-222].
Editorial Cienflores.
Spicker, Paul. (2011). Stigma and social welfare. Croom Helm.
Theborn, Göran. (1983). When, how and why does a welfare state become a welfare state. ECPR.
Vidal, Pavel. (2022, 7 de febrero). El impacto económico de las sanciones estadounidense a Cuba, 1994-2020 [Documento]. Real Instituto Elcano. Disponible en: https://www.realinstitutoelcano.org/documento-de-trabajo/el-impacto-economico-de-las-sanciones-estadounidense-a-cuba-1994-2020/
Pavel, Vidal. (2023). La verdadera inflación en Cuba [Video].
https://eltoque.com/es/la-verdadera-inflacion-en-cuba
Zabala, María del Carmen; Fundora, Geydis Elena y Echevarría León, Dayma. (2022). Apuntes para la comprensión de desigualdades y equidad en el modelo de desarrollo socialista cubano. Estudios de desarrollo social: Cuba y América Latina, 10(3), 82-101.
Publicado
2025-10-23
Cómo citar
Arenas Martínez, M. (2025). Crítica y razón de las políticas sociales en Cuba. Una perspectiva desde la tradición del bienestar. EntreDiversidades, 22, 01-35. https://doi.org/10.31644/ED.IEI.V22.2025.A13
Sección
Artículos de Investigación