Procesos de reintegración comunitaria en la migración de retorno otomí en el Valle del Mezquital, Hidalgo

Palabras clave: reintegración comunitaria, migración de retorno, organización comunitaria, Otomíes, Valle del Mezquital

Resumen

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la crisis económica de 2008 en Estados Unidos, la migración irregular mexicana enfrentó un endurecimiento fronterizo, mayores costos y riesgos, así como la constante vulneración de derechos humanos. En este nuevo escenario, la migración de retorno se ha convertido en un fenómeno de estudio que da cuenta del proceso complejo, ilustrado por diversas experiencias, matices, desafíos y contradicciones, que además involucra estrategias individuales, familiares y comunitarias. Para los migrantes otomíes hidalguenses del Valle del Mezquital, ello significó la interrupción de la dinámica de movilidad circular que durante el siglo XX vinculaba a Estados Unidos con sus comunidades de origen, modificando también sus formas de participación comunitaria. Para las comunidades otomíes del Valle del Mezquital, este “nuevo” escenario de migración internacional supuso el retorno involuntario de personas que habían estado ausentes de sus comunidades durante largos periodos. Sin embargo, estas personas no estaban necesariamente desconectadas en términos de participación, obligaciones y responsabilidades comunitarias. Esto plantea la pregunta: ¿cómo se reintegran los migrantes retornados en sus comunidades de origen tras ausencias prolongadas? El objetivo de este artículo es analizar los procesos de reintegración comunitaria de los migrantes otomíes retornados en el Valle del Mezquital mediante un enfoque etnográfico y biográfico basado en entrevistas abiertas que recuperan sus experiencias. Este estudio contribuye al desarrollo de una tipología de los procesos de reintegración y de las estrategias comunitarias destinadas a reproducir y mantener el sentido de pertenencia en los contextos globales contemporáneos. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Dalia Cortés Rivera, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México

Doctora en ciencias sociales, profesora investigadora adscrita al Área Académica de Sociología y Demografía del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Líneas de investigación: procesos de reintegración comunitaria de migrantes retornados indígenas, participación de las juventudes indígenas en contextos migratorios internacionales.

Citas

Ariza, Marina y Alejandro, Portes (Coords.) (2007) El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera. México: UNAM.
Bertaux, Daniel (1989) “Los Relatos de Vida En El Análisis Social.” En Historia y Fuente Oral, (N. 1), pp. 87–96. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/27753230
Canales, Alejandro y Meza, Sofía (2016) “Fin del Colapso y nuevo Escenario Migratorio México-Estados Unidos”. En Migración y Desarrollo, (N. 27 V.14), pp. 65-107. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992016000200065
Canales, Alejandro y Sofía Meza (2018) “Tendencias y patrones de la migración de retorno en México”, Migración y Desarrollo, (V.16 N. 30), pp.123-155. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992018000100123
Cassarino, Jean-Pierre (2004). “Theorising Return Migration: The Conceptual Approach to Return Migrants Revisited”. International Journald on Multicultural Societies, (V. 6 N. 2), pp. 253-270. Disponible en https://hal.science/hal-01237439/document
Castro, Yerko (2005) “Teoría transnacional. Revisando a la comunidad de los antropólogos”. Comunicación y cultura (N. 23, pp. 181-194. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422005000100011
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020). El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala: Entre la invisibilización y la resistencia colectiva. Documento de proyectos. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46543-impacto-covid-19-pueblos-indigenas-america-latina-abya-yala-la-invisibilizacion
Consejo Nacional de Población (2020) Anuario de migración y remesas México 2020. CONAPO y Fundación BBVA. Disponible en https://www.gob.mx/conapo/documentos/anuario-de-migracion-y-remesas-mexico-2020#:~:text=El%20Anuario%20de%20Migraci%C3%B3n%20y%20Remesas%20M%C3%A9xico%202020%20compila%20y,Fundaci%C3%B3n%20BBVA%20y%20BBVA%20Research.
Contreras, Raúl (2014) La recampesinización forzada de migrantes internacionales de retorno al Valle del Mezquital, Hidalgo. Tesis para obtener el grado de Maestría. UNAM.
Contreras, Raúl (2018). “Volver a la tierra. Retorno migratorio y recampesinización forzada en el Valle del Mezquital, México”. En Perspectivas rurales. Nueva época, (V. 32 No. 16), pp. 45-55. Disponible en https://doi.org/10.15359/prne.16-32.3
Contreras, Raúl (2019) Imaginar futuros: la temporalidad del ganarse la vida en la comunidad El Boxo, Valle del Mezquital, Hidalgo. Tesis para obtener el grado de Doctorado]. UNAM.
Contreras, Raúl (2021) “Comunidad en espera. La promesa de futuro en el tiempo incierto de la migración mezquitalense contemporánea”. En Antípoda Revista de Antropología y Arqueología (V. 1N. 43), pp. 27-49. Disponible en: https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.02
Cortés, Dalia, Granados, José A., y Quezada, María F. (2020) “La migración internacional en Hidalgo: nuevas dinámicas y actores”. En Economía, Sociedad y territorio, (V. 20 N. 62), pp. 429-456. Disponible en: https://doi.org/10.22136/est20201557.
Cortés, Dalia (2014) Participación de los jóvenes hñähñú en las comunidades de origen en el contexto de migración del Valle del Mezquital, Hgo. Tesis obtener el grado de Doctorado. UAM Xochimilco.
Cortés, Dalia (2012) “La participación de las jóvenes hñahñu en contextos migratorios, ¿Continuidad, flexibilidad y/o transformación de las estructuras comunitarias?”. En París, María Dolores (Coord). Migrantes, desplazados, braceros y deportados. México: UAM-X, pp. 2012, 71-108.
Cruz, Ignacio (2018) “Políticas públicas y migración de retorno desde Estados Unidos: el caso de los municipios metropolitanos hidalguenses”. En Revista de investigación en ciencias jurídicas Tla- Melaua (V. 12 N. 45), pp. 208-238. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162018000200209
Durand, Jorge (2004) “Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente”. En Cuadernos Geográficos, (V.35 N. 2), pp.103-116. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1784/1974
Durand, Jorge (2004) “Nueva fase migratoria”. En Papeles de Población, (V.17 N. 77), pp. 83-113. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252013000300007
Fox, Jonathan y Gaspar, Rivera (Coord.) (2004) Indígenas Mexicanos Migrantes en los Estados Unidos. México: Miguel Ángel Porrúa. 2004.
Gandini, Luciana, Lozano, Fernando y Gaspar, Selene (2015) El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos. Consejo Nacional de Población. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39174/ElRetornoEnelNuevoEscenariodeMigracion.pdf
García, Yadira (2020) El proceso de retorno y la reitegración de los migrantes indígenas del sur de Oaxaca (2008-2020). Tesis para obtener el grado de maestría. Colegio de la Frontera Norte.
García-Zamora, Rodolfo (2017). El retorno de los migrantes mexicanos de Estados Unidos a Michoacán, Oaxaca, Zacatecas, Puebla, Guerrero y Chiapas 200-2012. Porrúa.
García, Fidel (2018) Reintegración de los retornados otomíes retornados de los Estados Unidos a la comunidad de origen. El caso de San Andrés Daboxtha, municipio de Cardonal Hidalgo. Tesis para obtener el grado de maestría. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Gómez, José E. (2013) Los invisibles. Hijos de migrantes en Cardonal, Hidalgo. Tesis para obtener el grado de maestría. Universidad Autónoma del estado Hidalgo.
Jauregui, José A. y Recaño, Joaquín. “Una aproximación a las definiciones, tipologías y marcos teóricos de la migración de retorno”. En Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales (V. 19), pp. 1-29. Disponible en: https://doi.org/10.1344/b3w.0.2014.26067
Marcus, Goerge (1995) “Ethnography in/of the world system: the emergence of multi-sited ethnography”. En Annual Review on Anthropology (V.24), pp. 95-117. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2155931
París, María Dolores, Alfredo Hualde y Ofelia Woo (Coords.) (2019) Experiencias de retorno de migrantes mexicanos en contextos urbanos. México: Colegio de la Frontera Norte.
Paz, Ámbar (2012) Conflictos en la comunidad transnacional El Espíritu, Ixmiquilpan, Hidalgo. Migrantes, identidad y toma de decisiones (2007-2010). Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Portes, Alejandro (2007) “Un diálogo norte-sur: el progreso de la teoría en el estudio de la migración internacional y sus implicaciones”. En Ariza, Marina y Portes, Alejandro (Coord.) El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera. México: UNAM, pp. 651-702.
Quezada, María Félix (2018) “Migración internacional y desarrollo local: la experiencia de dos localidades otomíes del Valle del Mezquital, Hidalgo, México”. En Región y Sociedad, (V. 30 N. 73), pp. 1-34. Disponible en: https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a975
Quezada, María Félix (2008) La migración hñähñú del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo, México: CDI.
Recaño, Joaquín (2010) “Las migraciones internas de retorno en España. De la óptica individual a la dimensión familiar”. Papers. Revista sociológica, (V. 95 N. 3), pp. 701-729. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862v95n3/02102862v95n3p701.pdf
Rivera, María (2006) “La negociación de las relaciones de género en el Valle del Mezquital”. Estudios de Cultura Otopame (V. 5 N. 1), pp. 249-266. Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/17054
Rivera, María y María Félix Quezada. “El Valle del Mezquital, estado de Hidalgo. Itinerario, balances y paradojas de la migración internacional de una región de México hacia Estados Unidos”. En TRACE (N. 60), pp. 85-101. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423839519007
Rivera, Liliana (2011) ¿Quiénes son los retornados? Apuntes sobre el migrante retornado en México Contemporáneo”. En Feldman-Bianco, Bela, Rivera-Sánchez, Liliana, Stefoni, Carolina y Villa-Martínez, Marta I. La construcción social del sujeto en América Latina: Prácticas, representaciones y categorías. Ecuador: FLACSO, pp. 309-337.
Rivera, Liliana (2013) “Migración de retorno y experiencias de reinserción en la zona metropolitana de la ciudad de México”. En REMHU (N.41), pp. 55-76, 2013. Disponible en: https://www.scielo.br/j/remhu/a/HTGNGJFThPz7TqYD3KXwWcx/?format=pdf&lang=es
Rivera, Liliana (2015) “Narrativas de retorno y movilidad. Entre prácticas de involucramiento y espacialidades múltiples en la ciudad”. En Estudios Políticos, (N. 47), pp. 243-264. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/164/16440055014.pdf
Velazco, Laura (1998) “Identidad cultural y territorio. Una reflexión en torno a las comunidades transnacionales entre México y Estados Unidos”. En Región y sociedad (V. 9 N.15), pp. 105-130. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/102/10201503.pdf
Publicado
2025-10-02
Cómo citar
Cortés Rivera, D. (2025). Procesos de reintegración comunitaria en la migración de retorno otomí en el Valle del Mezquital, Hidalgo. EntreDiversidades, 22, 01-25. https://doi.org/10.31644/ED.IEI.V22.2025.A12
Sección
Artículos de Investigación