Entre la selva y la ciudad: autoorganización y resiliencia comunitaria en el cabildo urbano TIWA en la Amazonia colombiana

Palabras clave: Adaptación, territorialización, organización indígena, migración, sistemas socioecológicos, liderazgos femeninos

Resumen

El artículo analiza el proceso de territorialización y organización comunitaria del cabildo indígena Tiwa desde la experiencia de las mujeres. Explora la autoorganización y la resiliencia como propiedades emergentes en su adaptación a un nuevo territorio y a sus condiciones sociales, económicas y ecológicas. Asimismo, se abordan las oportunidades que la comunidad ha aprovechado sinérgicamente para avanzar en su proyecto de gobierno propio. El texto es producto de una investigación cualitativa que combinó técnicas como la observación participante, entrevistas a profundidad y talleres temáticos con las participantes. Se identificó que la movilidad y la autoorganización de las mujeres fueron los principales precursores del cabildo; sin embargo, con el paso del tiempo, la organización de las mujeres se debilitó y cedió a un liderazgo hegemónico masculino. En contextos urbanos como el de Tiwa, la apropiación del territorio, la transmisión de saberes tradicionales y el fortalecimiento de una economía propia representan grandes retos para la organización indígena.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Antonia. (2023, 4 de diciembre). Comunicación personal con Antonia (Ana María Lamilla-Cabrera) [Comunicación personal].

Arreola Muñoz, Arturo V. y Saldívar Moreno, Antonio. (2017). De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio en la construcción de la sustentabilidad. Región y sociedad, 29(68). https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a874

Bello, Álvaro y Rangel, Marta. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 2002(76), 39-54. https://doi.org/10.18356/61fc0d54-es

Bello, Martha Nubia. (Ed.). (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia (Primera edición). Centro Nacional de

Memoria Histórica.

Berkes, Fikret y Folke, Carl. (1998). Linking Social and Ecological Systems: Management Practices and Social Mechanisms for Building Resilience (Fikret Berkes, Carl Folke, Johan Colding, Vol. 4). Cambridge University Press. http://www.ecologyandsociety.org/vol4/iss2/art5/

Berkes, Fikret y Ross, Helen. (2013). Community Resilience: Toward an Integrated Approach. Society & Natural Resources, 26(1). https://doi.org/10.1080/08941920.2012.736605

Botía, Carlos Zárate y Urrego, Ángela López. (2018). Indígenas en ciudades “pares” en la Amazonia, entre la invisibilidad y la territorialidad urbana: Una mirada retrospectiva. Anuário Antropológico, 43(2), 113-137. https://doi.org/10.4000/aa.3203

Cantillo, Carolina. (2023). Transformaciones económicas y emocionales de las comunidades Yukpa y Zenú tras el desplazamiento forzado del campo a la ciudad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58107

Carmen. (2023, 4 de diciembre). Comunicación personal con Carmen (Ana María Lamilla-Cabrera) [Comunicación personal].

Cecilia. (2023, 1 de diciembre). Comunicación personal con Cecilia (Ana María Lamilla-Cabrera) [Comunicación personal].

Celia. (2023, 8 de diciembre). Comunicación personal con Mariela (Ana María Lamilla-Cabrera) [Comunicación personal].

Chambor, Norma. (2024). Participación política de mujeres lacandonas como autoridades de la comunidad de Lacanjá Chansayab. El Colegio de La Frontera Sur.

Chapin, Stuart; Folke, Carl y Kofinas, Gary P. (2009). A Framework for Understanding Change. En Carl Folke; Gary P. Kofinas y Stuart Chapin (Eds.), Principles of Ecosystem Stewardship (pp. 3-28). Springer New York. https://doi.org/10.1007/978-0-387

-73033-2_1

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). (2005). Las tierras amazónicas fronterizas: Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada. CODHES. https://codhes.org/2005/07/01/las-tierras-amazonicas-fronterizas-amazonas-guainia-vaupes-y-vichada/

Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2014). Los pueblos indígenas en América Latina: Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía- CELADE, Ed.). Naciones Unidas.

Cruz, Delmy Tania. (2020). Feminismos comunitarios territoriales de Abya Yala: Mujeres organizadas contra las violencias y los despojos. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, 3(1), 88-107. https://doi.org/10.25054/26196077.2581

De La Cruz, Pablo; Bello, Eduardo; Acosta, Luis Eduardo; Estrada Lugo, Erín y Montoya, Guillermo. (2016). La indigenización del mercado: El caso del intercambio de productos en las comunidades indígenas de Tarapacá en la Amazonía colombiana. Polis (Santiago), 15(45), 41-61. https://doi.org/10.4067/S0718-65682016000300003

Elio. (2023, 7 de diciembre). Comunicación personal con Elio (Ana María Lamilla-Cabrera) [Comunicación personal].

Escobar, Arturo. (2005). Más allá del Tercer Mundo: Globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Faulkner, Lucy; Brown, Katrina y Quinn, Tara. (2018). Analyzing community resilience as an emergent property of dynamic social-ecological systems. Ecology and Society, 23(1). https://doi.org/10.5751/ES-09784-230124

Figueroa, Isabela y Franco Novoa, Noriana Marcela. (2020). El marco jurídico del enfoque diferencial en políticas públicas para mujeres indígenas en Colombia. Estudios Políticos (Medellín), 57, 71-90. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n57a04

Flor. (2023, 1 de diciembre). Comunicación personal con Flor (Ana María Lamilla-Cabrera) [Comunicación personal].

Godelier, Maurice. (1989). Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías y sociedades. Taurus.

Gómez, Mariana. (2010). De género, mitos y rituales: Notas críticas sobre los estudios de género en amazonía. Publicar, 8(9), 25. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/download/304/229/545

Guimarães, María Helena; Pohl, Christian; Bina, Olivia y Varanda, Marta. (2019). Who is doing inter- and transdisciplinary research, and why? An empirical study of motivations, attitudes, skills, and behaviours. Futures, 112. https://doi.org/10.1016/j.futures.2019.102441

Haesbaert, Rogério. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15). https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/401

Healey, Susan. (2006, junio). Cultural Resilience, Identity and the Restructuring of Political Power in Bolivia. Paper Submitted for the 11th Biennial Conference of the International Association for the Study of Common Property. Survival of the Commons: Mounting Challenges and New Realities, the Eleventh Conference of the International Association for the Study of Common Property, Bali, Indonesia.

Kirmayer, Laurence J.; Sehdev, Megha; Whitley, Rob; Dandeneau, Stéphane F. e Isaac, Colette. (2009). Community Resilience: Models, Metaphors and Measures. Journal de La Santé Autochtone, 56. https://www.mcgill.ca/mhp/files/mhp/community_resilience.pdf

Lula. (2023, 9 de noviembre). Comunicación personal con Lula (Ana María Lamilla-Cabrera) [Comunicación personal].

Maclean, Kirsten; Cuthill, Michael y Ross, Helen. (2014). Six attributes of social resilience. Journal of Environmental Planning and Management, 57(1), 144-156. https://doi.org/10.1080/09640568.2013.763774

Magis, Kristen. (2010). Community Resilience: An Indicator of Social Sustainability. Society & Natural Resources, 23(5), 401-416. https://doi.org/10.1080/08941920903305674

Marques Rosado, Conrado. (2002). Apropiación territorial, gestión de recursos comunes y agricultura campesina en la selva Lacandona, Chiapas. Pueblos y fronteras, 3, 25-51. https://doi.org/10.22201/cimsur.pueblosyfronteras.2002.3

Milena. (2023, 5 de diciembre). Comunicación personal con Milena (Ana María Lamilla-Cabrera) [Comunicación personal].

Moraes, Alice Ramos de; Farinaci, Juliana Sampaio; Prado, Debohra Santos; Araujo, Luciana Gomes de; Dias, Ana Carolina Esteves; Ummus, Rafael y Seixas, Cristiana Simão. (2023). What comes after crises? Key elements and insights into feedback amplifying community self-organization. Ecology and Society, 28(1). https://doi.org/10.5751/ES-13773-280107

Morant, Maryland; Villota, María Daniela y Viñals, María José. (2015). Análisis y Evaluación de los palafitos como oportunidad para la creación de un producto turístico cultural. El caso de estudio de la provincia de Manabí (Ecuador). Revista de Análisis Turístico, 20, 29-38. https://doi.org/10.53596/jta.v0i20

Nonocuri-totumito. (2024, 29 de febrero). Comunicación personal con Nonocuri-totumito (Ana María Lamilla-Cabrera) [Comunicación personal].

Nonog+ma-es. (2023, 8 de diciembre). Comunicación personal con Nonog+ma-es (Ana María Lamilla-Cabrera) [Comunicación personal].

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). (2006, 17 de mayo). Colombia, desplazamiento indígena y política publica: Paradoja del reconocimiento. CONSULTA REGIONAL ESPECIALIZADA SOBRE MIGRACIONES INDÍGENAS, San José, Costa Rica. https://www.refworld.org/reference/regionalreport/unhcr/2006/es/68787

Olivera, Mercedes; Bermúdez, Flor Marina y Arellano Nucamendi, Mauricio. (2014). Subordinaciones estructurales de género: Las mujeres marginales de Chiapas frente a la crisis (Primera edición). Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/911

Olsson, Per; Galaz, Victor y Boonstra, Wiebren J. (2014). Sustainability transformations: A resilience perspective. Ecology and Society, 19(4). https://doi.org/10.5751/ES-

06799-190401

Paredes, Julieta. (2017). El feminismocomunitario: La creación de un pensamiento propio. Corpus, 7(1). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1835

Parra Vázquez, Manuel Roberto; Meza, Amayrani; Estrada, Erín; Bello Baltazar, Eduardo; García-Barrios, Luis Enrique; Cruz-Morales, Juana; Soto, Lorena; Alfonso Ochoa, Fredy y Venegas, Andrea. (2018). Familia y vida campesina en la frontera sur. Caminos de escucha transdisciplinarios (1a ed.). El Colegio de La Frontera Sur.

Peña-Venegas, Clara Patricia; Mazorra Valderrama, Augusto; Acosta Muñoz, Luis Eduardo y Pérez Rúa, Mónica Natalia. (2009). Seguridad alimentaria en comunidades indígenas del Amazonas: Ayer y hoy (1a ed.). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-Sinchi: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Pérez Sanz, Paula. (2014). Aportaciones desde el feminismo y la etnografía feminista a los análisis urbanos. Congreso Internacional Contested Cities. https://bit.ly/336M91l

Preiser, Rika; Biggs, Reinette; De Vos, Alta y Folke, Carl. (2018). Social-ecological systems as complex adaptive systems: Organizing principles for advancing research methods and approaches. Ecology and Society, 23(4). https://doi.org/10.5751/

ES-10558-230446

República de Colombia (1995). Decreto 2164. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59594

Rita. (2023, 5 de diciembre). Comunicación personal con Rita (Ana María Lamilla-Cabrera) [Comunicación personal].

Ruiz-Santacruz, Sebastian. (2022). Desigualdades poblacionales y migratorias de los pueblos indígenas de Colombia. Un análisis comparativo entre los censos de 2005 y 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y Fondo de población de las Naciones Unidas. https://colombia.unfpa.org/es/publications/desigualdades-poblacionales-y-migratorias-de-pueblos-indigenas-de-colombia

Schensul, Jean J. y LeCompte, Margaret Diane. (2013). Essential ethnographic methods: A mixed methods approach (2a ed.). AltaMira Press.

Schrock, Richelle. (2013). The Methodological Imperatives of Feminist Ethnography. Journal of Feminist Scholarship, 5, 54-60.

Seixas, Cristiana Simão y Davy, Brian. (2008). Self-organization in integrated conservation and development initiatives. International Journal of the Commons, 2(1).

Triana, Max y Molina, Leonardo. (1998). Bases científicas, técnicas, y socio-culturales para el plan de manejo de un Canaguchal (Mauritietum), en la Alta Amazonía Caqueteña (PD172/91; Proyecto de recuperación de ecosistemas naturales en el piedemonte caqueteño, p. 58). Ministerio del Medio Ambiente.

Ukudo. (2023, 8 de diciembre). Comunicación personal con Ukudo (Ana María Lamilla-Cabrera) [Comunicación personal].

Ulloa, Astrid. (2007). Introducción: Mujeres indígenas: Dilemas de género y etnicidad en los escenarios latinoamericanos. En Luz Marina Donato; Elsa Matilde Escobar; Pía Escobar; Aracely Pazmiño y Astrid Ulloa (Eds.), Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia-Fundación Natura de Colombia-Unión Mundial para la Naturaleza-UNODC-Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Walker, Brian; Gunderson, Lance; Kinzig, Ann; Folke, Carl; Carpenter, Steve y Schultz, Lisen. (2006). A Handful of Heuristics and Some Propositions for Understanding Resilience in Social-Ecological Systems. Ecology and Society, 11(1), 15. https://doi.org/10.5751/ES-01530-110113

Walker, Brian y Salt, David. (2012). Resilience practice: Building capacity to absorb disturbance and maintain function. Island Press.

Walker, Brian; Holling, Crawford Stanley; Carpenter, Steve y Kinzig, Ann. (2004). Resilience, Adaptability and Transformability in Social-ecological Systems. Ecology and Society, 9(2). https://doi.org/10.5751/ES-00650-090205

Yung-Ping, Tseng; Yu-Chin, Huang; Mei-Syuan, Li y You-Zih, Jiang. (2022). Selecting Key Resilience Indicators for Indigenous Community Using Fuzzy Delphi Method. Sustainability, 14(4). https://doi.org/10.3390/su14042018
Publicado
2025-08-19
Cómo citar
Lamilla Cabrera, A., Bello Baltazar, E., & de La Cruz Nassar, P. (2025). Entre la selva y la ciudad: autoorganización y resiliencia comunitaria en el cabildo urbano TIWA en la Amazonia colombiana. EntreDiversidades, 22, 01-35. https://doi.org/10.31644/ED.IEI.V22.2025.A08
Sección
Artículos de Investigación