La relación entre el territorio ejidal y sus usuarios en un contexto de migración internacional y crisis del campo

Palabras clave: ejido, territorio, arraigo, medio rural, Veracruz

Resumen

A más de un siglo de la fundación de los primeros ejidos, y en un contexto rural en el cual la migración internacional y la pluriactividad adquieren cada vez mayor relevancia, los usuarios del ejido, descendientes o no de los fundadores, se relacionan con su territorio de maneras muy distintas a las de sus predecesores. A través del estudio de la historia de los ejidos de Almanza y Monte Blanco, situados en el centro del estado de Veracruz, se busca comprender la relación de los usuarios, en especial de las nuevas generaciones, con el territorio ejidal. El análisis considera la evolución del sector agropecuario y del medio rural en el contexto nacional, así como la cuestión de la emigración nacional e internacional, la complementariedad de ingresos, las dinámicas familiares y de herencia, así como las trayectorias de vida a nivel local.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Virginie Thiebaut, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, Veracruz, México

Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana

Doctora en Geografía

Líneas de investigación: Procesos en los paisajes rurales

Citas

Appendini, Kirsten. (2005). Todavía está el Estado: los nuevos arreglos institucionales para el campo. En Alberto Aziz Nassif y Jorge Alonso Sánchez (Coords.), El Estado mexicano: herencias y cambios, Tomo II: Economía y política [pp. 131-150]. CIESAS, Porrúa.

Arias, Patricia. (2009). Del arraigo a la diáspora, dilemas de la familia rural. Universidad de Guadalajara-Porrúa.

Arias, Patricia. (2020). ¿Cómo sobrevive la gente del campo? Pluriactividad, pluriempleo, subsidios y remesas. En Beatriz Canabal et al. (Coords.), Tejido rural urbano. Actores sociales emergentes y nuevas formas de resistencia [pp. 141-163]. UAM-Xochimilco.

Bernstein, Henry. (2024). Retour sur les études agraires critiques. Actuel Marx, 75(Socialismes Agraires), 81-96.

Bonnemaison, Joël y Cambrezy Luc. (1996). Le lien territorial: entre frontières et identités. Géographies et cultures, (20), 7-18. https://www.documentation.ird.fr/hor/fdi:010010570

Carton de Grammont, Hubert. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(50), 13-55. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1250

Córdova Plaza, Rosío y Fontecilla Carbonell, Ana Isabel. (2008). Lo que quedó tras la crisis del café: Migración y manejo de recursos naturales en el centro de Veracruz. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (12), 73-111. https://doi.org/10.25009/urhsc.v0i12.1350

Di Meo, Guy. (1999). Géographies tranquilles du quotidien. Une analyse de la contribution des sciences sociales et de la géographie à l’étude des pratiques spatiales. Cahiers de Géographie du Québec, 43(118), pp. 75-93. https://doi.org/10.7202/022788ar

Garces Lee, Yúriko. (2012). A posible Guest Worker Program in a Comprehensive Immigration Reform. En Harriett Romo, Carlos Alberto Garrido de la Calleja y Olivia López (Eds.), A bilateral perpective on Mexico-U.S. migration [pp. 195-208]. UTSA, Universidad Veracruzana.

Haesbaert, Roegerio. (2011). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Siglo XXI.

Lázaro Méndez, Carlos Ehécatl. (2017). Unión Campesina Independiente: origen, ascensión y caída (1970-1990) [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México].

Lazos-Chavero Elena y Jiménez-Moreno, Marcela. (2022). Vulnerabilidades rurales a partir del envejecimiento entre nahuas del sur de Veracruz. Trace, (81), pp. 132-161. https://www.trace.org.mx/index.php/trace/article/view/803

Ferguson, James and Tania M. Li. (2018). Beyond the «Proper Job»: Political-economic Analysis after the Century of Labouring Man. Working Paper 51. Institute for Poverty, Land And Agrarian Studies, UWC.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.12894.54085

Nava Tablada, Martha Elena. (2022). Expectativas laborales de los jóvenes rurales en la región cafetalera del centro de Veracruz. En José Guadalupe Rivera González (Coord.), Juventudes y ruralidades en el México del siglo XXI [pp. 83-108]. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.

Nuijten, Monique. (1998). Recuerdos de la tierra: luchas locales e historias fragmentadas. En Sergio Zendejas y Pieter de Vries (Eds.), Las disputas por el México rural, Vol. II, Historias y narrativas [pp. 165-210]. El Colegio de Michoacán.

Núñez Madrazo, María Cristina. (2005). Ejido, caña y café. Política y cultura campesina en el centro de Veracruz. Universidad Veracruzana.

Pérez Castañeda, Juan Carlos. (2002). El nuevo sistema de propiedad agraria en México. Palabra en Vuelo.

Rinaldy, Alicia. (2016). Rester au village. Une génération à l’épreuve des changements économiques, politiques et familiaux au sud du Mexique (1943-2014) [Tesis de doctorado, Université Sorbonne Paris Cité].

Sack, Roberto D. (1991). El significado de la territorialidad. En Pedro Pérez Herrero (Comp.), Región e historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional [pp. 194-204]. Instituto Mora.

Salas Quintanal, Hernán, Ma Leticia Rivermar Pérez y Paola Velasco Santo (ed.) (2011) Nuevas ruralidades. Expresiones de la transformación social en México. México, UNAM.

Santos Cervantes, Cristóbal. (2007). Identidad, cultura y desarrollo rural en espacios de articulación campo-ciudad en el marco de la nueva ruralidad. En María Tarrio García; Sonia Comboni Salinas y Roberto Diego Quintana (Coords.), Mundialización y diversidad cultura. Territorio, identidad y poder en el medio rural mexicano [pp. 421-445]. UAM-Xochimilco.

Thiébaut, Virginie. (2017). Espacios periurbanos: transformación y valoración de los paisajes en una localidad de la periferia de Xalapa, Veracruz. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (8), 151-182. https://entrediversidades.unach.mx/index.php/entrediversidades/article/view/26

Thiébaut Virginie. (2022). Ejidatarios, legislación agraria y territorios en Veracruz, México. Noventa años de relaciones complejas. Historia Agraria de América Latina (HAAL), 3(2), 125-148. https://doi.org/10.53077/haal.v3i02.125

Torres Mazuera, Gabriela. (2015). Mantener la ambigüedad de lo común: los nuevos y disputados sentidos del ejido mexicano en la era neoliberal. Revista colombiana de antropología, 51(1), 27-51. https://doi.org/10.22380/2539472X26

Archivos
Archivo General del Estado de Veracruz, Comisión Agraria Mixta, Almanza: expediente 1026, caja 321, año 1929; expediente 5714, 1967.

Gaceta Oficial, 25/10/1985. https://www.veracruz.gob.mx/gaceta-oficial/ [consultado 20/11/2022]
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Archivo histórico de localidades geoestadísticas https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/ [consultado 24/11/2022].

Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (PHINA), https://phina.ran.gob.mx/index.php [consultado 22/03/2023].

Entrevistas
SRH, Almanza, 16/03/2023
DDH, 16/09/2022, Pahuahueca
LMG y FMF, 10/10/2022, Pahuahueca
EZQ, 11/10/2023, Pahuahueca
GZQ, 30/10/2023, Pahuahueca
JGG y GGC, 15/03/2023, Pahuahueca
GER, 16/03/2023, Pahuahueca
RAV, 31/10/2022 y 14/03/2023, Pahuahueca
MAM, 14/04/2023, Pahuahueca
FMF, 10/10/2022, Pahuahueca,
DCV, 11/12/2019, Monte Blanco
AHF, 11/03/2020, Monte Blanco
FMV, 11/03/2020 y 26/04/2023, Monte Blanco
ASH, 06/04/22 y 26/04/2023, Monte Blanco
AGR 16 y 22/05/2022, Tejerías
RGS, 16 y 22/05/2022, Tejerías
CRH, 01/10/2020, Tejerías
AFS, 16/05/2022, Loma Alta
SO, 06/04/2022, Loma Alta
Delegado agrario de la Procuraduría Agraria, 01/11/2022, Martínez de la Torre
Publicado
2025-11-19
Cómo citar
Thiebaut, V. (2025). La relación entre el territorio ejidal y sus usuarios en un contexto de migración internacional y crisis del campo. EntreDiversidades, 22, 01-25. https://doi.org/10.31644/ED.IEI.V22.2025.A15
Sección
Artículos de Investigación