El desinterés por el pulque: de la reproducción cultural al cambio de gusto favorecido por el poder y la violencia simbólica bourdesiana
Resumen
Durante el siglo XIX y principios del XX, la sociedad mexicana mostró una marcada preferencia por el consumo de pulque, bebida que comenzó a ser desplazada por la cerveza a partir de la década de 1920. El objetivo de esta investigación es analizar este cambio de consumo a través de la sociología de Pierre Bourdieu, particularmente mediante las nociones de campo social, gusto, reproducción cultural, poder simbólico y violencia simbólica. Los hallazgos evidencian que el tradicional y popular gusto por el pulque fue producto del hábito y de su reproducción cultural, transmitida generacionalmente entre los sectores populares y medios de la sociedad. Sin embargo, el desinterés posterior en su consumo y la creciente preferencia por la cerveza estuvieron fuertemente influidos por el poder y la violencia simbólica ejercidos por la industria cervecera, en alianza con los medios de comunicación y con respaldo de instancias gubernamentales, lo que permitió imponer su visión y apreciación de la bebida. Así, el consumo de cerveza se configuró como un marcador de distinción social, en el que los antiguos consumidores de pulque, lejos
de emanciparse de las disposiciones sociales heredadas, se sometieron a un gusto
impuesto por una clase social distinta.
Descargas
Citas
Bourdieu, Pierre (1998) La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. (M. C. Ruiz, trad.). Madrid: Taurus.
Bourdieu, Pierre (2002) “Condición de clase y posición de clase”. Revista colombiana de sociología, VII (1), 119-141. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11153
Bourdieu, Pierre (2011) Las estrategias de la reproducción social. (A. B. Gutiérrez, trad.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Capdevielle, Julieta (2011) “El concepto de habitus: Con Bourdieu y contra Bourdieu”. Revista Andaluza de ciencias sociales, (10), 31-45. http://dx.doi.org/10.12795/anduli
CEIICH, UNAM (2018) “De la cerveza al pulque… ¡y hasta el otro lado!” Global Revista. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/de-la-cerveza-al-pulque-y-hasta-el-otro-lado/
De León, Salvador (2023) “Instrumentos, aliados o adversarios: la presencia de los medios de comunicación en las legislaciones estatales de México”. Nóesis Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 32(63), 89–107. https://doi.org/10.20983/noesis.2023.1.5
Excélsior, 1 de julio de 1926, 1ª. sección.
García, Néstor (1990) “Introducción a la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”, en Pierre Bourdieu. Sociología y cultura. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México.
Germaná, César (1999) “Pierre Bourdieu: la sociología del poder y la violencia simbólica”. Revista de Sociología, 11 (12). https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/sociologia/1999_n12/art016.htm
Matías, Luis, Peña, Vicente, Reyna Wendy, Domínguez, Luis & Martínez, Juan. (2019). “Valor nutricional y medicinal del pulque”. JONNPR; 4(12):1291-303. DOI: 10.19230/jonnpr.3148
Ramírez, Rodolfo, (2019), “La importancia de la carga del pulque en los Ferrocarriles nacionales de México, 1890-1930”. Mirada Ferroviaria. https://www.miradaferroviaria.mx/la-importancia-de-la-carga-de-pulque-en-los-ferrocarriles-nacionales-de-mexico-1890-1930-rodolfo-ramirez-rodriguez/
Navarrete, María & García, Cecilia, (2021), “El pulque la bebida de los dioses con valor y tradición milenaria”. Journal of Tourism and Heritage Research, 4 (1), 19-36. https://www.jthr.es/index.php/journal/article/view/244
Ramírez, Mario, (2005), “El pulque, la bebida más amada que la vida”, en José Mario Contreras, Actividades, espacios e instituciones económicas durante la Revolución Mexicana, UNAM, México.
Ramírez, Rodolfo (2015) “Contrapunteando a la cerveza y el pulque”. Meyibó, (10), 97-110.
Ramírez, Paula & Salas Hernando, (2021), “Espacio social: creación dialéctica entre campo y habitus”. Isegoría, (64), 1-12. https://doi.org/10.3989/isegoria.2021.64.17
Rudiño, Lourdes, (2015), “Neopulquerías: pulque y algo más”. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2015/05/16/cam-pulque.html
Valadez, Marisa (2014). “Pulque limpio” / “pulque sucio: disputas en torno a la legitimidad y la producción social del valor”. Revista Colombiana de Antropología, 50(2), 41-63. https://doi.org/10.22380/2539472X46
Vizcarra, Fernando (2002) “Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, VIII (16), 55-68.

Derechos de autor 2025 EntreDiversidades

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.