Arquitectura oficial contemporánea y espacio social en las escuelas rurales de montaña en el contexto de las comunidades indígenas tucumanas (Argentina)
Resumen
Resumen: El edificio escolar constituye el espacio en donde el Estado concibe la educación formal. Su arquitectura es un instrumento activo en los procesos de aprendizaje y en la formación de ciudadanía. A partir del año 2006, con la Ley de Educación Nacional, el Estado argentino buscó adecuar mecanismos de enseñanza para escuelas rurales y en comunidades indígenas con el objetivo principal de respetar sus idiosincrasias. Este artículo busca claves para aproximarse a la problemática sobre cómo el Estado resuelve la contradicción que se plantea a sí mismo entre la formación ciudadana homogeneizadora-disciplinadora que pretende impartir y el respeto por las identidades culturales en los ámbitos rurales de las comunidades indígenas. Para ello, se consideraron la dinámica del espacio social generado por la arquitectura escolar y aspectos temporales, espaciales y roles sociales durante eventos festivos-culturales de las comunidades y las escuelas. Se tomaron como casos de estudio tres escuelas rurales de montaña de Tucumán en tres comunidades indígenas. De este estudio se puede concluir que aunque existen vínculos construidos entre las comunidades educativas y las comunidades indígenas de los casos analizados, estas relaciones muchas veces reproducen los mecanismos de subordinación que el Estado ha venido imponiendo material (en el edificio escolar) y simbólicamente (en la práctica social). Como consecuencia, la participación activa de las comunidades indígenas en la toma de decisiones más importantes generalmente se ve limitada.
Descargas
Citas
Arenas, Patricia (2013). “La participación de Tucumán en el relevamiento territorial de la Ley 26160: una mirada desde las prácticas”. Población y sociedad [en línea], 20 (2), pp. 125-136. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/2986uj (Consultado el 11 de abril de 2020).
Arenas, Patricia y Ataliva, Victor (2017). Las comunidades indígenas: etnoterritorios, prácticas y saberes ancestrales. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Imago Mundi.
Benedetti, Alejandro y Tomasi, Jorge (comps.) (2014). Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina. Miradas hacia lo local, lo comunitario y lo doméstico. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Capel, Horacio (2016). “Las ciencias sociales y el estudio del territorio”. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea], 21 (1.149). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1149.pdf (Consultado el 9 de octubre de 2020).
Castellanos, Cecilia, et al. (2018). “Los Valles Calchaquíes y los Diaguitas: Procesos históricos, desigualdades y disputas identitarias”. Revista Voces en el Fénix [en línea], Núm. 72, pp. 22-29. Disponible en: https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/los-valles-calchaquies-y-los-diaguitas-procesos-historicos-desigualdades-y-disputas-identitarias/ (Consultado el 11 de noviembre de 2020).
Constitución de la Nación Argentina (CNA) (1994). Constitución de la Nación Argentina, 22 de agosto de 1994 [en línea]. Disponible en: https://pdba.georgetown.edu/Parties/Argentina/Leyes/constitucion.pdf (Consultado el 10 de octubre de 2020).
Constitución de la Provincia de Tucumán (CPT) (2006). Constitución de la provincia de Tucumán [en línea]. Disponible en: http://rig.tucuman.gov.ar/obras_publicas/compras-2017/normativa_archivos/Constitucion%202006.pdf (Consultado el 20 de octubre de 2020).
Corrigan, Philip y Sayer, Derek (2007). “La formación del Estado inglés como revolución cultural”, en Lagos, M. y Calla, P. (comps.). Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. La Paz, Argentina: Cuaderno de Futuro Núm. 23, pp. 39-116.
Criterios y Normativa Básica de Arquitectura Escolar (CyNBAE) (1998). Criterios y normativa básica de arquitectura escolar [en línea]. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/114117/criterios-y-normativa-basica-de-arquitectura-escolar/download/inline (Consultado el 7 de agosto de 2020).
Di Méo, Guy (1998). Géographie sociale et territoires. Paris, France: Nathan.
Escolano, Agustín (1992). “Tiempo y educación. Notas para una genealogía del almanaque escolar”. Revista de educación [en línea], Núm. 298, pp. 55-79. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:83a05b1f-d85d-48ce-a5ff-5dc544cc4cdb/re2980300486-pdf.pdf (Consultado el 7 de septiembre de 2020).
Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores Argentina.
Garay, Ana (2018). Hábitat rural y condiciones de vida en Tucumán. Tesis para obtener el grado de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/78933 (Consultado el 8 de agosto de 2020).
Guibert, Marta A. de (1988). Historia de la educación Argentina. Desde la época colonial hasta la iniciación del primer período de la Organización Nacional. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación y Justicia.
Haesbaert, Rogério (2013). “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”. Cultura y representaciones sociales [en línea], 8 (15). Disponible en: http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/issue/view/39 (Consultado el 10 de octubre de 2020).
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2021). Población, Estructura de la población [en línea]. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-2-18 (Consultado el 10 de octubre de 2020).
Isla, Alejandro (2002). Los usos políticos de la identidad. Indigenismo y Estado. Buenos Aires, Argentina: Editorial de las Ciencias.
Ley de Educación Común (LEC) (1884). Ley reglamentando la Educación Común N° 1420 [en línea]. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf (Consultado el 5 de diciembre de 2021).
Ley de Educación Nacional (LEN) (2006). Ley de Educación Nacional N°26.206 [en línea]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf (Consultado el 6 de julio de 2020).
Lobato, Mirta Zaida y Suriano, Juan (2000). Nueva historia Argentina. Atlas histórico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Ministerio de Cultura y Educación (McyE) (1996). Acciones para la Transformación Educativa 1994-1996 [en línea]. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Cultura y Educación. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002612.pdf (Consultado el 8 de noviembre de 2020).
Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán (MDPT) (2020). Comunidades indígenas con territorios reconocidos. Provincia de Tucumán [en línea]. Disponible en: http://rides.producciontucuman.gov.ar/comunidades-indigenas-con-territorios-reconocidos-prov-de-tucuman/ (Consultado el 10 de octubre 2020).
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MPFIPyS) (2016). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-363-2004-96828/texto (Consultado el 10 de octubre de 2019).
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2014). Convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes en 1989 [en línea]. Lima, Perú: Organización Internacional del Trabajo América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf (Consultado el 9 de octubre de 2020).
Pazzarelli, Francisco Gustavo (2016). “La equivocación de las cocinas: humos, humores y otros excesos en los Andes meridionales”. Revista de Antropología [en línea], 59 (3), pp. 49-72. doi: https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2016.124805 (Consultado el 10 de noviembre de 2020).
Pineau, Pablo, Inés Dussel y Marcelo Caruso (2001). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Pineau, Pablo, et al. (2007). A cien años de la Ley Láinez. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Plencovich, María Cristina y Costantini, Alejandro (coords.) (2011). Educación, ruralidad y territorio. Buenos Aires, Argentina: Ciccus.
Racedo, Josefina, et al. (2015). Conociendo la comunidad indígena Los Chuschagastas. Tierra, organización comunitaria e identidad. San Miguel de Tucumán, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán.
Santos, Milton (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona, España: Oikos-Tau.
Santos, Milton (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona, España: Ariel.
Sasiain, Sonia (2015). “Espacios que educan: tres momentos en la historia de la educación en Argentina”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [en línea], Núm. 52, pp. 287-300. doi: https://doi.org/10.18682/cdc.vi52.1352 (Consultado el 10 de octubre de 2020).
Tedesco, Juan Carlos (2003). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Trinchero, Héctor Hugo (2010). “Los pueblos originarios en Argentina. Representaciones para una caracterización problemática”. Cultura y representaciones sociales [en línea], Año 4, Núm. 8, pp. 111-139. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v4n8/2007-8110-crs-4-08-00111.pdf. (Consultado el 7 de julio de 2020).
Varela Freire, Gabriela S. (2019). “Incidencia de las variables territoriales en el funcionamiento de las escuelas rurales de muy difícil acceso”. En: XIII Jornadas de Sociología. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. También disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-023/536.pdf
Viñao Frago, Antonio (1993). “Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cuestiones”. Historia de la educación [en línea], Vol. 12-13, pp. 17-74. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/11367/11786 (Consultado el 6 de julio de 2020).
Vital, Susana Noemí (2014). “La organización del tiempo y el espacio en el aula escolar. La propuesta de enseñanza de la lectura de Luis Iglesias”. En: 1° Encuentro Internacional de Educación. Tandil, Argentina: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en: https://1library.co/document/zp07040q-ensenanza-lectura-escritura-experiencia-pedagogica-fortunato-iglesias-organizacion.html (Consultado el 8 de septiembre de 2020).
Zarankin, Andrés (2001). Paredes que domesticam: Arqueologia da arquitectura escolar capitalista: o caso de Buenos Aires. Tesis para obtener el grado de Doctorado en Historia, Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Estatal de Campinas.
Derechos de autor 2022 EntreDiversidades
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.