Etnografía de las percepciones en una escuela autónoma de Los Altos de Chiapas, México

Palabras clave: escuela autónoma, educación indígena, huerto escolar, promotor de educación, percepciones.

Resumen

La autonomía es un concepto que determina no solo a las acciones sino también a la esfera de las percepciones. Mediante el estudio del caso concreto de una escuela autónoma en los Altos de Chiapas se pueden demostrar las visiones polifacéticas sobre la “educación autónoma” y señalar las oportunidades, demandas, exigencias y tensiones que subyacen a este modelo escolar. Paso a paso se ilustra que incluso en la educación autónoma la rueda no siempre se reinventa, que la escuela autónoma a veces se desea como una institución integral, casi voraz y, por último, pero no menos importante, que la autonomía en el contexto escolar se caracteriza por un rasgo que raramente se menciona: su alto grado de fragilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Caroline Schnur, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Regional Sureste, México

Mtra. en Antropología Cultural y Social, egresada de la Universidad de Viena, Austria, estancia de estudios en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Regional Sureste, México

Citas

Baronnet, Bruno (2009). Autonomía y educación indígena: las escuelas zapatistas de las Cañadas de la Selva Lacandona de Chiapas, México. Tesis para obtener el grado de Doctorado en Ciencias Sociales, con especialidad en Sociología. El Colegio de México A.C, Centro de Estudios Sociologicos/Université Sorbonne Nouvelle–Paris III, Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine. Disponible en: https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/6t053g220?locale=es (Consultado el 2 de octubre de 2020).
Baronnet, Bruno (2010). “Zapatismo y educación autónoma: de la rebelión a la dignidad indígena”. Sociedade e Cultura [en línea], 13 (2), pp. 247-258. doi: https://doi.org/10.5216/sec.v13i2.13428 (Consultado el 2 de octubre de 2020).
Baronnet, Bruno (2015). “La Educación Zapatista como Base de la Autonomía en el Sureste Mexicano”. Educação & Realidade [en línea], 40 (3), pp. 705-723. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/view/45794 (Consultado el 2 de octubre de 2020).
Baschet, Jérôme (2018). “La escuelita zapatista y el contagio de la autonomía. Aprender preguntando, de corazón a corazón”, en López Flores, Pavel C. y García Guerreiro, Luciana (coords.). Movimientos indígenas y autonomías en América Latina: escenarios de disputa y horizontes de posibilidad. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Colectivo y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 285-313. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190613035537/Mov_indigenas_y_autonomias.pdf (Consultado el 18 de septiembre de 2020).
Calderón Mólgora, Marco A. (2016). “Educación rural, trabajo social y Estado en México: 1920-1933”. Revista Mexicana de Historia de la Educación [en línea], 4 (8), pp. 153-173.
doi: https://doi.org/10.29351/rmhe.v4i8.81 (Consultado el 11 de septiembre de 2020).
Cancian, Frank (1965). Economics and Prestige in a Maya Community: The Religious Cargo System in Zinacantan. Stanford, California, United States of America: University Press.
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) (2016). Historia del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Disponible en: https://www.gob.mx/conafe/acciones-y-programas/historia-del-consejo-nacional-de-fomento-educativo-289568 (Consultado el 31 de marzo de 2020).
Coser, Lewis A. (1978). Las instituciones voraces. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Escalona Victoria, José Luis (1998). Etúcuaro, la reconstrucción de la comunidad: campo social, producción cultural y Estado. Zamora, Michoacán, México: El Colegio de Michoacán.
Estrada Saavedra, Marco (2011). “Teocracia para la liberación: la disputa por la hegemonía estatal desde la fe. La experiencia de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas y el pueblo creyente en la Selva Lacandona”, en Agudo Sanchiz, Alejandro y Estrada Saavedra, Marco (eds.). Transformaciones del Estado en los márgenes de Latinoamérica: imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales. México, D.F., México: El Colegio de México, Universidad Iberoamericana, pp. 87-122.
Gasché, Jorge (2008). “La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad?”, en Bertely, María,
Jorge Gasché y Rossana Podestá (coords.). Educando en la diversidad cultural. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala, pp. 367-397.
Gasché, Jorge (2015). “Comentario. Sembrando autonomías territoriales en educaciones construidas desde abajo”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales [en línea], Núm. 48, pp. 66-71. Disponible en: https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1457 (Consultado el 27 de agosto de 2020).
Gutiérrez Narváez, Raúl (2006). “Impactos del zapatismo en la escuela: análisis de la dinámica educativa indígena en Chiapas (1994-2004)”. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos [en línea], 4 (1), pp. 92-111. doi: https://doi.org/10.29043/liminar.v4i1.199 (Consultado el 30 de septiembre de 2020).
Lewkow, Lionel (2014). “Aspectos sociológicos del concepto de percepción en la teoría de sistemas sociales”. MAD, Revista del Mágister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad [en línea], Núm. 31, pp. 29-45. doi: https://doi.org/10.5354/0718-0527.2014.32957 (Consultado el 18 de marzo de 2020).
Marks Greenfield, Patricia (2004). Weaving Generations Together: Evolving Creativity in the Maya of Chiapas. Santa Fe, New Mexico, United States of America: School of American Research Press.
Martínez Torres, María Elena, et al. (2015). “Procesos de acompañamiento por medio de la investigación-acción participativa en una escuela autónoma de Zinacantán, Chiapas”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, Núm. 48, pp. 14-31. Disponible en: https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1454 (Consultado el 30 de septiembre de 2020).
Modiano, Nancy (1990 [1974]). La educación indígena en los Altos de Chiapas. México, D.F., México: Instituto Nacional Indigenista.
Pinheiro Barbosa, Lia (2015). Educación, resistencia y movimientos sociales: la praxis educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas. México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos. Disponible en: https://www.clacso.org.ar/biblioteca_brasil/detalle.php?id_libro=1903 (Consultado el 12 de septiembre de 2020).

Ramírez Rodríguez, Simón (1978). Etúcaro y un maestro rural. México, D.F., México: Ediciones y Distribuciones, S. A.
Ramos Zamora, Sandra (2016). La construcción de un proceso autonómico desde “la colectividad”. La cosecha de maíz y la fiesta de los pozos de agua en San Isidro de la Libertad, Chiapas. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias Sociales y Humanísticas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Disponible en: https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/910 (Consultado el 18 de septiembre de 2020).
Rockwell, Elsie y Garay Molina, Claudia (2014). “Las escuelas unitarias en México en perspectiva histórica: un reto aún vigente”. Revista Mexicana de Historia de la Educación [en línea], 2 (3), pp. 1-24. doi: https://doi.org/10.29351/rmhe.v2i3.33 (Consultado el 19 de septiembre de 2020).
Rus, Jan (1995). “La Comunidad Revolucionaria Institucional: La subversión del gobierno indígena en los Altos de Chiapas, 1936-1968”, en Viqueira, Juan Pedro y Ruz, Mario Humberto (eds.). Chiapas. Los rumbos de otra historia, 251-277. México, D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas y Coordinación de Humanidades, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Universidad de Guadalajara, pp. 251-277.
Rus, Jan y Collier, George (2002). “Una generación en crisis en Los Altos de Chiapas: Los casos de Chamula y Zinacantán, 1974-2000”, en Mattiace, Shannan L., Aída Rosalva Hernández Castillo y Jan Rus (eds.). Tierra, libertad y autonomía: impactos regionales del zapatismo en Chiapas. México, D.F., México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, International Work Group for Indigenous Affairs, pp. 157-199.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2013). Unidad de Microrregiones. Catálogo de Localidades. Disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=07&mun=111 (Consultado el 2 de junio 2020).
Silva Montes, César (2019). “La escuela zapatista: educar para autonomía y la emancipación”. Alteridad. Revista de Educación [en línea], 14 (1), pp. 109-121. doi: https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.09 (Consultado el 2 de octubre de 2020).
Vargas Melgarejo, Luz María (1994). “Sobre el concepto de percepción”. Alteridades [en línea], 4 (8), pp. 47-53. Disponible en: https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586 (Consultado el 18 de marzo de 2020).
Vogt, Evon Z. (1969). Zinacantan: A Maya Community in the Highlands of Chiapas. Cambridge, Massachusetts, United States of America: The Belknap Press of Harvard University Press.
Zibechi, Raúl (2008). Territorios en Resistencia: cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Lavaca Editora.
Publicado
2022-01-31
Cómo citar
Schnur, C. (2022). Etnografía de las percepciones en una escuela autónoma de Los Altos de Chiapas, México. EntreDiversidades, 9(1(18), 76-94. https://doi.org/10.31644/ED.V9.N1.2022.A03
Sección
Artículos de Investigación