De espacio “vacío” a región vivida. Vías de comunicación en la frontera entre Veracruz, Tabasco y Chiapas (Siglos XIX-XX)

  • Martha Patricia García Arenas Maestra en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales
Palabras clave: Espacio Social, Colonización, Frontera, Las Choapas, Petróleos Mexicanos.

Resumen

Este artículo analiza el proceso de conformación de la región de Las Choapas, en el sureste mexicano, a lo largo de los siglos XIX y XX. Las transformaciones socioespaciales que favorecieron dicha integración son examinadas con la propuesta teórico-metodológica de espacio social de Pierre Bourdieu y la teoría de los desfases de Juan Pedro Viqueira, destacando el carácter contingente de las regiones, la flexibilidad y permeabilidad de los espacios, y, sobre todo, las relaciones de poder que atraviesan los ejes geo-históricos de ese proceso. A partir de una perspectiva relacional se abordan algunas variables socioeconómicas que impulsaron la construcción de vías de comunicación y dieron lugar a importantes cambios en la organización espacial entre los siglos XIX y XX. El artículo abarca diversos periodos: la época en que los ríos eran las principales vías de comunicación, la modernidad porfiriana, la exploración y explotación de hidrocarburos, el poblamiento y la colonización, el impacto indirecto del programa Marcha hacia el mar y las dinámicas socioespaciales en zonas de frontera. Esta largo recorrido da cuenta de la transformación de un espacio “vacío” en una región vivida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Martha Patricia García Arenas, Maestra en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales

Investigadora independiente. Maestra en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales. Línea de investigación: Espacios Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, México

Citas

Aguilar Sánchez, Martín Gerardo (1999) “La organización petrolera y la formación de la cultura sindical de Minatitlán, 1920-1945”, Sotavento. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, Núm. 6, pp. 59-90.

Bauman, Zygmunt (2001) La Globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bassols Batalla, Ángel, (1959) “Consideraciones geográficas y económicas en la configuración de las redes de carreteras y vías férreas en México (planteamiento general)”, Revista Geográfica. T. 24, no. 50 (1° semestre de 1959), pp. 5-42.

Blom, Frans (1993) En el lugar de los grandes bosques. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Gobierno del Estado, Instituto Chiapaneco de Cultura.

Bourdieu, Pierre (1996) “La identidad y la representación. Elementos para una reflexión crítica sobre la idea de región”, Ciencia Ergo Sum, Volumen 3, No. 1, marzo 1996, pp. 33-38.

Bourdieu, Pierre (1999) Meditaciones pascalianas. Barcelona, España: Anagrama.

Contreras Utrera, Julio (2000) “La red mercantil de Chiapas hacia los puertos de Villahermosa y Frontera, Tabasco, durante la segunda mitad del siglo XIX”, Sotavento, Revista de Historia, Sociedad y Cultura, Año. 5, Núm. 9, Invierno 2000-2001. pp. 129-149.

Coronado Malagón, Marcela (2009) “Los zapotecos y el sistema ferroviario del Istmo” en Velázquez, Emilia, et al. (coord.) El Istmo mexicano: una región inasequible. Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (Siglos XVI-XXI). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Institut de Recherche pour le Développement, pp. 221-263.

Delgado Calderón, Alfredo, (2000) “La conformación de regiones en el SotaventoVeracruzano: una aproximación histórica” en Léonard, Erc y Velázquez, Emilia (coords.) El sotavento veracruzano. Procesos sociales y dinámicas territoriales. México, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Institut de Recherche puor le Développement. pp. 27-41.

Díaz Perera, Miguel Ángel (2016) “Del barco al ferrocarril, del río a la carretera. De las redes fluviales a las carreteras como medio de comunicación en Tabasco, 1949-1980” en Cramaussel, Chantal (Ed.) Los caminos transversales. La geografía histórica olvidada de México. Zamora Michoacán, México: El Colegio de Michoacán, Universidad Juárez del Estado de Durango.

Ewell, Peter T. y Poleman, Thomas T. (1980) Uxpanapa, desarrollo y reacomodo agrícola en el trópico mexicano. Xalapa, México: Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (Inireb).

García, Patricia (2018) “Los indígenas de Las Choapas: del desplazo a la desigualdad” en Diario Presencia. Disponible en: https://www.presencia.mx/nota.aspx?id=148587&s=3 (consultado el 24 de noviembre de 2018).

García Arenas, Martha Patricia (2019) Reconfiguraciones socio-espaciales en la región de Las Choapas, Veracruz. Del espacio “vacío” a la ganaderización (Siglos XIX-XIX). Tesis para obtener el grado de Maestra en Estudios Sobre Diversidad Cultural y Espacio Sociales. Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas.

García de León, Antonio (2004) Vientos bucaneros. Piratas, corsarios y filibusteros en el Golfo de México. México, D.F.: Era.

García de León, Antonio (2011) Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, Universidad Veracruzana.

Gledhill, John (2017) La cara oculta de la inseguridad en México. Ciudad de México, México: Paidós.

Haesbaert da Costa, Rogério (2011) El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Harvey, David (2009) El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Madrid, España: Akal.

Lameiras, José (1994) “Identidad en las montañas” en Barragan, Esteban, et al. (Coord.) Rancheros y sociedades rancheras. Zamora, Michoacán, México: El Colegio de Michoacán, Centre d´Etudes Mexicaines et Centroamericaines, Institut de Recherche pour le Développement. pp. 81-97.

Leonard, Eric (2009) “Los empresarios de la frontera agraria y la construcción de los territorios de la ganadería: la colonización y la ganaderización del Istmo central, 1950-1985” en Velázquez et al (coord.) El Istmo mexicano: una región inasequible. Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (Siglos XVI-XXI). México, D.F.: Ciesas- ediciones de La Casa Chata, Institute de Recherche pour le Développement. pp. 501-553.

López Castro, Francisco Javier (1999) Los totonacos en Uxpanapa. Procesos sociales y persistencia étnica. Tesis para obtener el grado título de Licenciado en Antropología. Universidad Veracruzana.

Macías Zapata, Gabriel Aarón (2004) El vacío imaginario. Geopolítica de la ocupación territorial en el Caribe oriental mexicano. México, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Maldonado, Salvador (2010) Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán. México: El Colegio de Michoacán.

Mejía Gutiérrez, Rutila (2012) Como nació un pueblo. Crónica histórica del pueblo Raudales Malpaso, Chiapas. México: Historia Herencia Mexicana Editorial.

Melville, Roberto (1997) “El concepto de cuencas hidrográficas y planificación del desarrollo regional” en Odile, Hoffmann y Fernando I. Salmerón (coords.) Nueve estudios sobre el espacio. Representación y formas de apropiación, México, D.F.: Ciesas-Orstom. pp. 77-90.

Morales Ayala, Roberto (2001) “Por Escrito. Amenaza por enfrentamientos (25 de abril)” en Presencia Sureste. 31 de agosto de 2001/ No. 277. p. 2.

Oropeza, Minerva (2000) “Poblamiento y colonización del Uxpanapa en el marco del istmo veracruzano” en Léonard, Eric y Emilia Velázquez (coords.), El sotavento veracruzano. Procesos sociales y dinámicas territoriales. México, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Institut de Recherche pour le Développement. pp.43-61.

Ortiz, Martín (2014) “El discurso político de Tomás Garrido Canabal 1919-1934”, Revista Iberoamericana de Ciencias. Año. 1. No. 4. pp. 1-18.

Palma Alor, Augusto (1975) Las Choapas ayer, hoy y siempre. Las Choapas, Veracruz, México: Federación Editorial Mexicana.

Pérez Siller, Javier, (2017) Les 3 vies de François-Joseph Fournier. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=H2gfSvAyrPY (consultado el 28 de diciembre de 2018).

Prévot Schapira, Marie France (1994) “El sur de Veracruz en el siglo XIX: una modernización “a marcha forzada”, en Odile Hoffman y Emilia Velázquez (coord.) Las llanuras costeras de Veracruz, la lenta construcción de regiones. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana, L´Institute Francais de Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération- ORSTOM. pp. 245-277.

Prévot Schapira, Marie-France (2009) “Istmo de Tehuantepec: el archipiélago petrolero, territorios entre lo nacional y lo local” en Velázquez et al, (coord.) El Istmo mexicano: Una región inasequible. Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (Siglos XVI-XXI). México, D.F.: Publicaciones de La Casa Chata, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Institut de Recherchepuor le Développement. pp. 581-634.

Revel-Mouroz, Jean (1980) Aprovechamiento y colonización del trópico húmedo. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Sandoval, Efrén (2010) Infraestructuras transfronterizas. Etnografía de itinerarios en el espacio social Monterrey-San Antonio. México D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de la Frontera Norte A.C.

Roca Guzmán, María Elena (2013) Tradición y modernidad: conflictos y movilizaciones en Tatahuicapan de Juárez. 1984-2010, Tesis para obtener el grado de Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, Universidad Veracruzana.

Uribe, Manuel (2008) Fiesta y mayordomía en el Istmo Veracruzano. México: Gobierno del Estado de Veracruz.

Valdivieso Cruz, Marcela (2015) El Ferrocarril Nacional de Tehuantepec: Actores y factores. 1890- 1914. Tesis para obtener el grado de Licenciatura en Historia, Facultad de Historia, Universidad Veracruzana.

Velázquez Hernández, Emilia (2006) Territorios fragmentados. Estado y comunidad indígena en el Istmo Veracruzano. México: Centro de Investigaciones de Estudios Superiores de Antropología Social, El Colegio de Michoacán, Publicaciones de la Casa Chata.

Velázquez, Emilia (2009) “Las comunidades indígenas del Istmo veracruzano frente al proyecto liberal de finales del siglo XIX” en El Istmo mexicano: una región inasequible. Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (Siglos XVI-XXI). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Institut de Recherche pour le Développement, pp. 291-352.

Viqueira, Juan Pedro (1997) Cronotopología de una región rebelde. La construcción histórica de los espacios sociales en la Alcaldía Mayor de Chiapas. (1520-1720). Tesis para obtener el grado de Doctorado en Ciencias Sociales, con especialiadad en Historia y Civilizaciones, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, Francia.

Washbrook, Sarah (2018) La producción de la modernidad en México. Fuerza de trabajo, raza y Estado en Chiapas, 1876-1914. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur.

Zavala Montejo, Rodolfo (1987) Relaciones sociales y problemas regionales en una zona petrolera (El caso de Las Choapas, Ver. 1930-1940). Tesis para obtener el grado de licenciado en Economía, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.

Zarauz, Héctor (2003) “Integración comercial durante el siglo XIX: el caso de la explotación de caoba en el sur de Veracruz”, Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 2, julio-diciembre de 2003, pp. 135-166.

Documentos:

AGEV, CAM. Exp. 1864, Las Choapas, Foja, 59, 8 de abril de 1938.

Gobierno del estado de Veracruz (1831) Estadística del estado libre y soberano de Veracruz, Cuaderno Segundo, Blanco y Aburto, oficina de Gobierno.

Boletín del Archivo General de la Nación, 1997: 135

Unam, 1950, Inauguración del Ferrocarril del Sureste, en Revista de la Universidad de México, no. 42, junio, México.

Entrevistas:

Ayala Ortiz, Juan Diego (2019) Entrevista a Juan Diego Ayala Ortiz. Las Choapas, 29 de noviembre de 2019

Caporalí Rueda, María Elena (2019) Charla con María Elena Caporalí Rueda. Las Choapas, septiembre de 2019.

Córdova Jiménez, Martiliano (2019) Entrevista a Martiliano Córdova Jiménez. El Coleto, Huimanguillo, Tabasco, 28 de diciembre de 2019.

Flores Navarro, Antonio (2019) Entrevista a Antonio Flores Navarro. Las Choapas, Veracruz, 20 de noviembre de 2019.

García López, Pedro (2019) Entrevista a Pedro García López. Las Choapas, Veracruz, 24 de noviembre de 2019.

Sánchez Gutiérrez, Juan (2018) Entrevista a Juan Sánchez Gutiérrez. Ejido Nueva Esperanza (Cerro de Nanchital), Las Choapas, Veracruz, el 19 y 20 de julio de 2018.

Publicado
2020-07-31
Cómo citar
García Arenas, M. (2020). De espacio “vacío” a región vivida. Vías de comunicación en la frontera entre Veracruz, Tabasco y Chiapas (Siglos XIX-XX). EntreDiversidades, 7(2(15), 160-193. https://doi.org/10.31644/ED.V7.N2.2020.A06
Sección
Artículos de Investigación