Vistiendo la identidad yucateca. Etnomercancía, tradición y modernidad

Palabras clave: traje regional yucateco, identidad menor, artesanía, etnomercancía.

Resumen

En este artículo enfatizamos, en la primera parte, cómo el vestido regional constituye uno de los pilares de la identidad yucateca, una identidad menor, construida en contraste y oposición a una identidad mayor: la mexicana. En un segundo apartado, discutimos las ventajas y límites de los términos artesanía y etnomercancía para caracterizar mejor al traje regional yucateco. Finalmente, proponemos que los diferentes papeles tomados por las versiones masculina y femenina del traje regional constituyen, respectivamente, referencias directas a la modernidad y la tradición.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Francisco Fernández-Repetto, Universidad Autónoma de Yucatán

Universidad Autónoma de Yucatán. Líneas de investigación o temáticas de interés: antropología visual, antropología del turismo, representaciones socioculturales, antropología de la educación superior. Dirección electrónica:frepetto@correo.uady.mx. Dirección postal: km 1 Carr. Mérida-Tizimín. Cholul, Mérida, Yucatán. CO 97305. 

Alma Teresa Medina-Várguez, Universidad Autónoma de Yucatán

Universidad Autónoma de Yucatán. Líneas de investigación o temáticas de interés: consumo cultural, artesanías, representaciones socioculturales. Dirección electrónica: almateresa.medina@gmail.com. Dirección postal: km 1 Carr. Mérida-Tizimín. Cholul, Mérida, Yucatán. CO 97305. 

Citas

Alonzo Solís, Juan Felipe de Jesús, (2015) Dinámicas territoriales y desarrollo en un contexto de globalización económica. El caso de la industria del vestido en Yucatán. Tesis para obtener el grado de doctor en Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economía Aplicada II, Universidad de Sevilla, 2015.

Álvarez Noguera, José Rogelio, (1969) Vidrio soplado. Ciudad de México: Organización Editorial Novaro.

Angelotti Pasteur, Gabriel, (2004) Artesanía prohibida. De cómo lo tradicional se convierte en clandestino. Mérida: Instituto Nacional de Antropología e Historia-El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma de Yucatán.

Appadurai, Arjun, (1991) “Introducción: las mercancías y la política del valor”, en Arjun Appadurai (editor), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Grijalbo. pp. 17-87.

Ayora Díaz, Steffan Igor, (2012) Foodscapes, Foodfields and Identities in Yucatán. Nueva York: Berghahn Books.

Bartolomé, Miguel Alberto y Alicia Mabel Barabas, (1999) La pluralidad en peligro. Procesos de transfiguración y extinción cultural en Oaxaca (chochos, chontales, ixcatecos y zoques). Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia e Instituto nacional Indigenista.

Bayona Escat, Eugenia, (2013) “Textiles para turistas: tejedoras y comerciantes en los Altos de Chiapas”, en PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Volumen 11, número 2, pp. 371-386.

Capello, Héctor Manuel, (2008) “Las orientaciones del arte popular y su influencia en la identidad y carácter cívico-político en México”, en Raúl Béjar y Héctor Rosales (editores), La identidad nacional mexicana en las expresiones artísticas: estudios históricos y contemporáneos. Ciudad de México: UNAM-Plaza y Valdés. pp. 327-338.

Castañeda, Quetzil, (2009) “Aesthetics and Ambivalence of Maya Modernity: The Ethnography of Maya Art”, en Jeff Karl Kowalski (editor), Crafting Maya Identity: Contemporary Wood Sculptures from the Puuc Region of Yucatán, Mexico. Estados Unidos: Northern Illinois University Press, DeKalb. pp. 133-151.

Chambers, Erve, (2010) Native Tours: The Anthropology of Travel and Tourism. Long Grove: Waveland Press.

Comaroff, John L. y Jean Comaroff, (2009) Ethnicity, INC. Chicago: University of Chicago Press.

Deleuze, Gilles y Feliz Guattari, (1986) Kafka: Toward a Minor Literature. Minneapolis: University of Minnesota Press.

De Mello, Carolina Luva y Caroline Ciliane Ceretta, (2015) “El souvenir artesanal y la promoción de la imagen del lugar turístico”, en Estudios y perspectivas en turismo. Volumen 24, número 2, pp. 188-204.

Eicher, Joanne B., (1995) Dress and Ethnicity. Oxford: Berg.

Escalona Victoria, José Luis, (2016) “Etnomercancía y sobrefetichización. Ensayo de mirada estereográfica”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. volumen XXXVII, número 148, pp. 258-288.

Estévez González, Fernando, (2013) “No hay turista sin maleta ni maleta sin souvenir. Performatividad y micropolítica en la experiencia turística”, en Museo de Historia y Antropología de Tenerife. Consultado el 8 de febrero de 2019 en: < https://www.museosdetenerife.org/museos-de-tenerife/evento/3082>

Fernández Repetto, Francisco Javier y Genny Negroe Sierra, (2008) “Entretenimiento, concurso y tradición. Convocatorias y celebraciones de los días de muertos en Mérida”, ponencia presentada en el XII Congreso Latinoamericano de Religión y Etnicidad, Bogotá, Colombia, 7-11 de julio de 2008.

Fernández Repetto, Francisco Javier y Genny Negroe Sierra, (2010) “Catolicismo popular en Yucatán: fiestas patronales y santuarios”, en Francisco Fernández Repetto (editor) Estampas etnográficas de Yucatán. Mérida, México: Universidad Autónoma de Yucatán. pp. 77-103.

Figueroa Gómez, Carlos Alejandro, (2014) La mercantilización de la identidad étnica maya: el caso de los artesanos de Chichén Itzá. Tesis para obtener el grado de licenciado en antropología social, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, 2014.

García Canclini, Néstor, (2007) Culturas populares en el capitalismo. Ciudad de México: Grijalbo.

Garza Navejas, Verónica Soledad, (2005) Identidad laboral y artesanías: el caso de las bordadoras de Kimbilá, Yucatán. Tesis para obtener el grado de maestra en ciencias antropológicas, opción antropología social, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, 2005.

Gobierno del Estado de Yucatán, http://www.yucatan.gob.mx/?p=artesanias [fecha de consulta: 7 de mayo de 2018].

Greenfield, Patricia Marks, (s/f) Tejedoras: generaciones reunidas. Evolución de la creatividad entre los mayas de Chiapas. Singapur: Sna Jtz’ibajom, Cultura de los Indios Mayas, AC, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ediciones Fray Bartolomé de las Casas, AC y Ediciones de la Universidad Católica de Chile.

Güémez Pineda, Miguel, (2011) Diccionario del español yucateco. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Yucatán y Plaza y Valdés Editores.

Hall, Stuart, (1996) “Introduction: Who needs ‘Identity’”, en: Stuart Hall y Paul du Gay (editores), Questions of Cultural Identity. Londres: Sage. pp. 1-17.

Hendrickson, Carol, (1995) Weaving Identities: Construction of Dress and Self in a Highland Guatemalan Town. Austin: University of Texas Press.

Hendrickson, Carol, (1997) “Imágenes del maya en Guatemala. El papel del traje indígena en las construcciones del indígena y del ladino”, en Mesoamérica. Volumen 18, número 33, pp. 15-40.

Hernández Fajardo, Luis, (1944) “Historia de las artes menores”, en Carlos A. Echánove Trujillo (director), Enciclopedia yucatanense. Ciudad de México: Gobierno de Yucatán, tomo IV, pp. 823-899.

Hernández-Díaz, Jorge y Gloria Zafra, (2005) Artesanas y artesanos: creación, innovación y tradición en la producción de artesanías. Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Larrain, Jorge, (2004) Identidad y modernidad en América Latina. Ciudad de México: Océano.

Llanes Salazar, Rodrigo Alejandro, (2016) “Las reivindicaciones del Pueblo Maya: Etnicidad y poder en Yucatán”, Tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Littlefiled, Alice, (1976) “La industria de las hamacas en Yucatán, México.” en Estudio de antropología económica, Instituto Nacional Indigenista, Ciudad de México.

MacCannell, Dean, (1999)[1976] The Tourist: A New Theory of the Leisure Class. Los Angeles y Londres: University of California Press, Berkeley.

Mariné-Roig, Estela, (2011) “Innovation and identity in Barcelona’s tourist image as represented by souvenirs”, en Catalan Journal of Communication and Cultural Studies. Volumen 3, número 2, pp. 175-193.

Martí, Josep, (2012) “La presentación social del cuerpo en el contexto de la globalización y la multiculturalidad. Introducción al dossier”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Volumen 47, número 1, pp. 7-18.

Martínez Peñaloza, Porfirio, (1982) Arte popular de México: la creatividad artística del pueblo mexicano a través de los tiempos. Ciudad de México: Panorama.

Medina, Várguez, Alma Teresa, (2016) Artesanías, identidades y turismo en Mérida. Tesis para obtener la licenciatura en Antropología Social, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Millet Cámara, Luis y Ella F. Quintal, (1994) “Traje regional e identidad”, en INJ. Semilla de Maíz. Volumen 8, pp. 25-34.

Novelo, Victoria, (1976) Artesanías y capitalismo en México. Ciudad de México Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Centro de Investigaciones Superiores, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Novelo, Victoria, (1981) “Para el estudio de las artesanías mexicanas”, en América Indígena. Volumen 2, número 41, pp. 195-210.

Novelo, Victoria, (1993) Las artesanías en México. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas/Instituto Chiapaneco de Cultura.

Otzoy, Irma, (1992) “Identidad y trajes mayas”, en Mesoamérica. Volumen 13, número 23, pp. 95-112.

Quintal Avilés, Ella F. y otros, (2003) “Solares, rumbos y pueblos: organización social de los mayas peninsulares”, en Saúl Millán y Julieta Valle (coordinadores), La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Volumen 1, pp. 291-382

Pérez Montfort, Ricardo, (1994) Estampas de nacionalismo popular mexicano: ensayos sobre cultura popular y nacionalismo. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.

Pérez Montfort, Ricardo, (2007) Expresiones populares y estereotipos culturales en México. Siglos XIX y XX. Diez ensayos. Ciudad de México: Publicaciones de la Casa Chata.

Pérez Montfort, Ricardo, Andrés Villa, Victoria Novelo y Jorge Urzúa, (2009) Mexicanerías: construyendo el México típico. Ciudad de México: CIESAS-Gorila audiovisual 27 min de antropo-visiones.

Ramos Maza, Teresa, (2004) “Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas construyendo espacios de cambio”, en LiminaR. Revista de Estudios Sociales y humanísticos. Volumen 2, número 1, pp. 50-71.

Rassmusen, Christian H., Luz Elena Arroyo y Silvia Terán, (2010) Las artesanías en Yucatán. Tradición e innovación. Mérida: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto de Cultura de Yucatán-Casa de las artesanías del estado de Yucatán.

Redacción AN, (2018) “No guayaberas y cero contacto físico, determina INE para tercer debate” en Aristegui Noticias. [en línea]. México, disponible en: https://aristeguinoticias.com/0806/mexico/no-guayaberas-y-cero-contacto-fisico-determina-ine-para-tercer-debate/. [Consultado el 14 de junio de 2018].

Redfield, Robert, (1945) Yucatán, una cultura de transición. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Redfield, Robert y Alfonso Villa Rojas, (1962) [1934], Chan Kom: A Maya Village. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.

Rejón Patrón, Lourdes, (2003) “Tastes, Colors, and Techniques in Embroidered Mayan Female Costumes”, en Eli Bartra (editor), Crafting Gender: Women and Folk Art in Latin America and the Caribbean. Durham y Londres: Duke University Press. Kindle Edition.

Rivera Cruz, María Leticia, Pilar Alberti Manzanares, Verónica Vázquez García y Martha Maribel Mendoza Ontiveros, (2008) “La artesanía como producción cultural susceptible de ser atractivo turístico en Santa Catarina del Monte, Texcoco” en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Número 46, pp. 225-247.

Rotman, Mónica, (2011) “Producciones artesanales, construcción identitaria y dinámica de poder en poblaciones mapuche de Neuquén (Argentina)”, en Revista de Antropología Social. Volumen 20, pp. 347-371.

Rubio Herrera, Amada, (2017) “La costura como “verdadero trabajo” masculino en Tekit, Yucatán”, en Península. Volumen XII, número 1, pp. 77-94.

Ruiz Ávila, Dalia, (2012) “Hipiles yucatecos, flores multicolores. Estética e identidad sociocultural”, en Revista Península. Volumen VII, número 1, pp. 103-122.

Saltzman, Andrea, (2007) El cuerpo diseñado. Sobre la forma en el proyecto de la vestimenta. Buenos Aires: Paidós.

Tun Tun, Heider Ismael, (2013) Artículos suntuarios: maestros artesanos en la industria de muebles Chilovey y talladores de mármol y ónix en Tacali México. Monografía para obtener el grado de licenciado en antropología social, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Urzaiz Lares, Enrique, (2011) Rolling cities. Mérida, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Vargas-Cetina, Gabriela, (2017) Beautiful Politics of Music: Trova in Yucatán, Mexico. Tuscaloosa: The University of Alabama Press.

Valenciano-Mané, Alba, (2012) “Vestido, identidad y folklore. La invención de un vestido nacional”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Volumen 47, número 1, pp. 267-296.

Villanueva Villanueva, Nancy, (1983) Artesanías y economía campesina en Halachó, Yucatán. Tesis para obtener el grado de licenciada en Ciencias Antropológicas en la especialidad de Antropología Social, Escuela de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Villanueva Villanueva, Nancy, (1996) Crisis agraria y producción de artesanías. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Walcott, Susan M., (2019) Weaving Identity: Textiles, Global Modernization and Harris Tweed. Oregon: Gluasad Press.

Yanes, Kenneth, (2014), Guatemalan Spanish as Act of Identity: An Analysis of Language and Minor Literature within Modern Maya Literary Production. Tesis para obtener el grado de Maestría en Artes, Facultad de Artes Liberales de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Nueva York.

Publicado
2020-01-29
Cómo citar
Fernández-Repetto, F., & Medina-Várguez, A. (2020). Vistiendo la identidad yucateca. Etnomercancía, tradición y modernidad. EntreDiversidades, 7(1(14), 241-275. https://doi.org/10.31644/ED.V7.N1.2020.A09
Sección
Artículos de Investigación