Violencia de género experimentada en el ámbito escolar. Un análisis descriptivo de la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de los Hogares, Endireh, para las adolescentes de 15 a 19 años en el estado de Chiapas, México

Palabras clave: violencia, género, análisis interseccional.

Resumen

Según Endireh 2016, 15.3% de las adolescentes de 15 a 19 años en Chiapas que asisten o asistieron a la escuela en los últimos 12 meses sufrieron actos de violencia en su contra. La violencia sexual fue la más frecuente, 9.2%; seguida por la violencia física, 6.6%. La menos frecuente fue la violencia emocional, 5.5%. En el marco del repunte de la violencia sexual que se registra en Endireh 2016, en comparación con Endireh 2011 donde este tipo de violencia aparecía en tercer lugar de incidencia, en este artículo analizaremos cómo se expresa la violencia en el ámbito escolar entre adolescentes de 15 a 19 años, quién perpetra este tipo de violencia en su contra, en cuáles lugares específicos del ámbito escolar y qué hacen las adolescentes en términos de solicitud de apoyo institucional o presentación de queja.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Angélica Aremy Evangelista-García, El Colegio de la Frontera Sur

Doctora en Ciencias Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, México adscrita al grupo académico Estudios de Género. Temas de interés: violencia de género, juventudes, derechos sexuales y reproductivos, VIH/SIDA

Sarai Miranda Juárez, El Colegio de la Frontera Sur, Ecosur, México

Doctora en Estudios de Población por El Colegio de México. Investigadora Cátedra del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en El Colegio de la Frontera Sur, México adscrita al grupo académico Estudios de Género. Temas de interés: género, niñez, trabajo infantil, violencia, mercados de trabajo

Citas

Álvarez-Solís, Rubén M. y Marcela del P. Vargas-Vallejo, 2002, “Violencia en la adolescencia”, Salud en Tabasco, vol. 8, núm. 2, pp.95-98, agosto.

Arias-Gallegos, Walter L., 2013, “Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia”, Revista Avances en Psicología, vol. 21, núm. 1, pp. 23-34.

Ayala-Carrillo, María del Rosario, 2015, “Violencia escolar: un problema complejo”, Ra Ximhai, vol. 11, núm. 4, pp. 493-509.

Castillo-Pulido, Luis E., 2011, “El acoso escolar origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores”, Magis. Revista Internacional en Estudios de Educación, vol. 4, núm. 8, pp. 415-428, julio-diciembre.

Castro, Roberto, 2012, “Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta”, en Norma Baca Tavira y Graciela Vélez Bautista (coordinadoras), Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México, Mnemosyne, Buenos Aires, pp. 17-38.

Castro, Roberto, 2016,“Lo que sabemos y lo que ignoramos”, Nexos, 1 de junio, [en línea] disponible en https://www.nexos.com.mx/?p=28505 [fecha de consulta: 29 de junio de 2018].

Castro, Roberto y Verónica Vázquez, 2008, “La universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo, México”, Estudios Sociológicos, vol. 26, núm. 78, pp. 587-616.

Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, 2014, Recomendación General no. 21 sobre la prevención, atención y sanción de casos de violencia sexual en contra de las niñas y los niños en centros educativos, CNDH, México.

Diario Oficial de la Federación, DOF, 2009, Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia, Poder Judicial del Estado de Chiapas, México, disponible en http://www.poderjudicialchiapas.gob.mx/forms/archivos/ddc2ley-generalde-acceso-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia.pdf [fecha de consulta: 20 de junio de 2018].

di Napoli, Pablo, 2018, “Una mirada a las investigaciones cualitativas sobre jóvenes, conflictos y violencia en las escuelas secundarias en América Latina”, EntreDiversidades, núm. 10, pp. 9-37.

Dunezat, Xavier, 2017, “Sexo, raza, clase y etnografía de los movimientos sociales. herramientas metodológicas para una perspectiva interseccional”, Revista de Investigaciones Feministas, vol. 8, núm. 1, pp. 95-114.

Frías, Sonia, 2012, “Violencia contra las mujeres mexicanas en los ámbitos familiar, educativo, laboral, comunitario e institucional: evidencia a partir de las encuestas”, en Roberto Castro y Florinda Riquer (coordinadores), Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres, Estudios Nacionales, tomo I, vol. II, CONAVIM, México, pp. 45-224.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, 2015, Panorama de violencia contra las mujeres en Quintana Roo: ENDIREH 2011, Inegi, Ciudad de México, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, 2016, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, ENDUTIH 2015, Inegi, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, 2017, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, Inegi, Ciudad de México, México.

Lenin, José César y Antonio Favila, 2013, “La desigualdad de la educación en México, 1990-2010: el caso de las entidades federativas”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 15, núm. 2, pp. 21-33.

Martínez, José Saturnino, 2017, “El habitus. Una revisión analítica”, Revista Internacional de Sociología, vol. 75, núm. 3, p. e074.

Mingo, Araceli, 2013, “Cuatro grados bajo cero. Mujeres en la universidad”, en Carolina Argoff, Irene Casique y Roberto Castro (coordinadores), Visible en todas partes. Estudios sobre violencia contra mujeres en múltiples ámbitos, CRIM UNAM, Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 103-118.

Mingo, Araceli y Hortencia Moreno, 2015, “El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad”, Perfiles Educativos, vol. XXXVII, núm. 148, pp. 138-155.

Organización Naciones Unidas, ONU, 1994, “Asamblea general A/ RES/48/104”, Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, disponible en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/48/104&Lang=S [fecha de consulta: 20 de junio de 2018].

Platero, Raquel (Lucas), 2014, “¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer?”, en Irantzu Mendia et al., Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, Instituto Hegoa, Universidad del País Vasco, España, pp. 79-95.

Puglisi, Bárbara, 2012, Las escuelas como escenarios en los que se producen y reproducen violencias contra niños, niñas y adolescentes, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales ILDIS, Caracas, Venezuela.

Sales, Gelabert, 2017, “Repensando la interseccionalidad desde la teoría feminista”, AGORA. Papeles de Filosofía, vol. 36, núm. 2, pp. 229-256.

Secretaría de Educación Media Superior, SEMS, 2014, Tercer Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en las Escuelas de Educación Media Superior, SEP, México.

Secretaria de Educación Pública, SEP, 2013, Manual para prevenir los riesgos del abandono escolar, SEP, México.

Villela Esther y Guillermina Arenas, 2011, “Acoso sexual a estudiantes de enfermería durante la práctica clínica: una mirada de género”, Rayuela. Revista Iberoamericana sobre niñez y juventud en lucha por sus derechos, núm. 4, pp. 41-45.

Wackerly, Dennis, William Medndenhall y Richard Scheaffer, 2002, Estadística Matemática con Aplicaciones, Thompson, México.

Publicado
2018-12-31
Cómo citar
Evangelista-García, A., & Juárez, S. (2018). Violencia de género experimentada en el ámbito escolar. Un análisis descriptivo de la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de los Hogares, Endireh, para las adolescentes de 15 a 19 años en el estado de Chiapas, México. EntreDiversidades, (11), 167-197. https://doi.org/10.31644/ED.11.2018.a06
Sección
Artículos de Investigación