Mujeres en la cocina de la mayordomía. Prestigio y costumbre en la mixteca de Oaxaca

Palabras clave: género, sistemas de cargos, fiesta, prestigio.

Resumen

En este texto explico cómo se reelaboran prácticas y espacios sociales sustentados en “la costumbre” para renovar formas de acceso de las mujeres al reconocimiento social y la reproducción de espacios y prácticas para mejorar su posicionamiento en la comunidad en un municipio de la mixteca de Oaxaca. Retomando un interés de la antropología feminista clásica sobre el sistema de género como un sistema de prestigio, interrogo la rigidez de la estructura de poder y prestigio atribuida a las relaciones de género en los sistemas de cargos, y muestro la relevancia de las actividades consideradas domésticas en la constitución de espacios íntimos-comunitarios creados por las mujeres en la reproducción de una ritualidad relevante para la construcción contemporánea de la comunidad. Observé que el ejercicio de “la costumbre” aparece como un recurso simbólico apropiado por las mujeres para habilitarse y participar de otros ámbitos de toma de decisiones comunitarias —como las asambleas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Charlynne Curiel, Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, IIS UABJO

Doctora por Rural Development Sociology Group, Universidad de Wageningen, Holanda. Adscripción: Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, IIS UABJO. Temas de interés: Antropología política, relaciones de género, estudios de la alimentación

Citas

Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1973, Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica, SEP, INAH, México.

Baraniecka-Olszewksa, Kamila, 2008, “Two genders, two varieties of prestige. Fulfilling cargo as a way of gaining esteem”, Ethnologie Polona, núm. 29-30, pp. 49-58.

Cancian, Frank, 1967, Political and religious organization. En Handbook of middle american indians, vol. 6, University of Texas Press, Austin.

Carrasco, Pedro, 1961, “The Civil-Religious Hierarchy in Mesoamerica Communities: Pre-Spanish Background and Colonial Development”, American Ethnologist, núm. 63, pp. 483-497.

Cornelius, Wayne, David Fitzgerald, Jorge Hernández-Díaz y Scott Borger (editores), 2009, Migration from the Mexican Mixteca. A Transnational Community in Oaxaca and California, Center for Comparative Immigration Studies, UCSD, Estados Unidos.

Curiel, Charlynne, 2002, “De esas mujeres quiere Dios”. Participación femenina en la reproducción comunitaria y la recreación de la costumbre en San Miguel Tlacotepec, Oaxaca, tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social, México.

Curiel, Charlynne, 2011, “En momentos difíciles nosotros somos pueblo”.Haciendo política en la mixteca de Oaxaca. Un estudio sobre el ritual, la pasión y el poder, tesis de doctorado, Wageningen University, Holanda.

Curiel, Charlynne, 2015, “La política de la costumbre y el ‘Pueblo’ de

las mujeres. Participación femenina en San Miguel Tlacotepec”, en Charlynne Curiel, Holly Worthen, Jorge Hernández Díaz, Repensando la participación política de las mujeres. Discursos y prácticas de las costumbres en el ámbito comunitario, IIS UABJO, Plaza y Valdés Editores, México, pp. 87-125.

D’Aubeterre Buznego, María Eugenia, 2005, “Mujeres trabajando por

el pueblo: género y ciudadanía en una comunidad de transmigrantes oriundos del estado de Puebla”, Estudios Sociológicos, Año XXIII, núm. 1, pp. 185-215.

Dalton, Margarita, 2012, Democracia e igualdad en conflicto. Las mujeres presidentas municipales, TEPFJ, CIESAS, México.

Dewalt, Billy, 1975, “Changes in the Cargo Systems of Mesoamerica”, Anthropological Quarterly, núm. 48, pp. 87-105.

Federici, Silvia, 2013, Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Traficantes de sueños, Madrid.

Giard, Luce, 1999, “Segunda parte. Hacer de comer”, en Michel De Certeau, La invención de lo cotidiano 2: Habitar, cocinar, UIA, Iteso, México, pp. 151-174.

Mahmood, Saba, 2010, “El sujeto de la libertad”, Revista Alcores, núm.

, pp. 65-114.

Mathews, Holly F., 1985, “‘We are mayordomo’: a reinterpretation of women’s roles in the Mexican cargo system”, American Ethnologist, vol. 12, núm. 2, pp. 285-301.

Monaghan, John, 1990, “Reciprocity, Redistribution, and the Transaction of Value in the Mesoamerica Fiesta”, American Ethnologist, vol. 17, núm. 4, pp. 758-774.

Nash, Manning, 1971, “Market and Indian Peasant Economics”, en Theodor Shanin (editor), Peasants and Peasant Societies, Penguin, Baltimore, pp. 161-177.

Ochoa Rivera, Teresa, 2007, “La dominación masculina en el sistema tradicional de cargos: el caso de San Jerónimo Amanalco, municipio de Texcoco, México”, Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol. II, núm. 4, pp. 1-19.

Ortner, Sherry y Harriet Whitehead, 1996, “Indagaciones acerca de los significados sexuales”, en Martha Lamas (compiladora), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, PUEG, México, pp. 127-180.

Rodríguez, María Teresa, 2017, “Mujeres indígenas y sistema de cargos en el siglo XXI. Un acercamiento desde la Sierra de Zongolica, Veracruz, México”, Diálogo Andino, núm. 52, pp. 45-55.

Rodríguez Blanco, Eugenia, 2011, “Género, etnicidad y cambio cultural: feminización del sistema de cargos en Cuetzalan”, Política y Cultura, núm. 35, pp. 87-110.

Sánchez Espíndola, Mónica, Cristina Chávez Mejía e Ivonne Vizcarra Bordi, 2010, “Ahí te encargo el cargo. Empoderamiento o feminización de los sistemas de cargos en la organización de la festividad de la Virgen de Guadalupe en la Laja, Querétaro”, Revista La Ventana, núm. 31, pp. 172-213.

Sandoval Forero, Eduardo Andrés, Hilario Topete Lara y Leif Korsbaek (editores), 2002, Cargos, fiestas, comunidades, UAEM, México. Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol, 2018, Informe anual sobre situación de pobreza y rezago social, San Miguel Tlacotepec,

Sedesol, México.

Stephen, Lynn, 2005, Zapotec Women. Gender, Class, and Ethnicity in Globalized Oaxaca, Duke University Press, Durham & London.

Tax, Sol, 1937, “The municipios of the midwestern highlands of Guatemala”, American Ethnologist, núm. 39, s.p.

Velasco, Laura, 2002, El regreso de la comunidad, Colmex, Colef, México.

Vizcarra Bordi, Ivonne, 2002, “Las otras ‘Santas del Sustento’ en la Fiesta de San Miguel la Labor: una (Re)construcción Social de género en el Sistema de Cargos”, en Eduardo Andrés Sandoval Forero, Hilario Topete Lara y Leif Koerbaek (editores), Cargos, fiestas, comunidades, UAEM, México, pp. 183-206.

Worthen, Holly, 2012, The Presence of the Absence: Indigeneous Migration, a Ghost Town and the Remaking of Gendered Communal Systems in Oaxaca, Mexico, tesis de doctorado, University of North Carolina, Chape Hill.

Worthen, Holly, 2015, “Juzgando a favor de la participación de las

mujeres: los tribunales electorales federales y la acción afirmativa para la igualdad de género en Oaxaca”, en Charlynne Curiel, Jorge Hernández-Díaz y Holly Worthen (coordinadores), Los dilemas de la política del reconocimiento en México, IIS UABJO, Juan Pablos Editor, México, pp. 53-115.

Zamorska, Joanna, 2015, “Prestige and alcohol in South Mexican fiesta. Drinking with saint patrons in the central valleys of Oaxaca”, Religion and Food, núm. 26, pp. 250-263.

Publicado
2019-01-29
Cómo citar
Curiel, C. (2019). Mujeres en la cocina de la mayordomía. Prestigio y costumbre en la mixteca de Oaxaca. EntreDiversidades, 6(1 (12), 163-193. https://doi.org/10.31644/ED.12.2019.a06
Sección
Artículos de Investigación