¡Ahora que ya tenemos Internet! Usos de la Internet entre jóvenes rurales de Quintín Arauz, México

  • Anabel Alejandra Ramírez-Pacheco El Colegio de la Frontera Sur, Ecosur http://orcid.org/0000-0002-7220-6345
  • Dora Elia Ramos-Muñoz El Colegio de la Frontera Sur, Ecosur
  • Ramón Abraham Mena-Farrera El Colegio de la Frontera Sur, Ecosur
  • Aída Analco-Martínez Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Palabras clave: juventud rural, redes sociales, teléfono celular, tabletas, sureste de México.

Resumen

Se presenta el uso del teléfono celular y tabletas en jóvenes entre 15 y 21 años de Quintín Arauz, Centla, Tabasco, poblado rural e indígena del sureste de México con un alto índice de jóvenes escolarizados. Coexisten en el lugar el uso cotidiano de Internet y las actividades tradicionales: pesca y agricultura, además de las actividades lúdicas y de esparcimiento como jugar fútbol e ir a nadar al río. La investigación explora desde el enfoque utópico y distópico el reciente uso de tecnologías de información en contextos rurales y documenta “a ras de suelo” cómo se vive la promesa de conectividad; aporta evidencias de las capacidades desiguales de las y los jóvenes rurales ante esta eventualidad prometedora y abierta, designándolos como consumidores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Anabel Alejandra Ramírez-Pacheco, El Colegio de la Frontera Sur, Ecosur

Maestra en Ciencias por El Colegio de la Frontera Sur, México, Ecosur. Licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.Temas de interés: problemáticas juveniles, tiempo libre y las nuevas tecnologías en entornos urbanos y rurales

Dora Elia Ramos-Muñoz, El Colegio de la Frontera Sur, Ecosur

Doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur, México, Ecosur. Ingeniera Industrial y de Sistemas por ITESM. Investigadora Asociada en El Colegio de la Frontera Sur Unidad Villahermosa, Tabasco, México. Temas de interés: desarrollo regional, transformaciones productivas y cambio social

Ramón Abraham Mena-Farrera, El Colegio de la Frontera Sur, Ecosur

Doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y La Universidad de Alicante. Técnico académico titular adscrito al Departamento de Sociedad Cultura y Salud en El Colegio de la Frontera Sur Unidad San Cristóbal, Chiapas, Chiapas. Temas de interés: estudios sobre fenómenos sociotécnicos y estudios sobre la experiencia tecnológica por medio de Internet

Aída Analco-Martínez, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, Doctorante en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México, México. Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México. Profesora de Asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Temas de interés: problemáticas juveniles, imaginarios urbanos, poder y comunicación

Citas

Aguerre, Carolina, Sebastián Benítez Larghi, Mariana Calamari Fontecoba, Ariel Gaztañanga, Miguel Moguillansky, Jimena Orchuela y Jimena Ponce de León, 2010, “La apropiación de las TIC por jóvenes de sectores populares urbanos en espacios de acceso público”, Revista Argentina de Estudios de Juventud, [en línea] disponible en https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/viewArticle/1515 [fecha de consulta: 3 de septiembre de 2016].

Alva de la Selva, Alma Rosa, 2015, “Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LX, núm. 223, pp. 265-285, enero-abril.

Barrantes Roxana, 2007, Oportunidades móviles: pobreza y acceso a la telefonía en América Latina y el Caribe. El caso de Perú, Instituto de Estudios Peruanos, DIRSI, Lima, Perú.

Barreto, Mariana, Andrea García y Raúl H. Asencio, 2013, Control y trasgresión. El uso, apropiación e impacto de las TIC por las mujeres rurales jóvenes en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú.

Brière, Marie, Camille Poussevin, Eva Vayleux, Jocelyne Lefranc, Bernard Cayrol, Jean-Bernard Garré y Bénédicte Gohier, 2012, “Adolescents et téléphone portable, quelle place dans les unités d’hospitalisation?”, Annales Médico-psychologiques, revue psychiatrique, vol. 170, pp. 587-590, octubre.

Buxarrais, María Rosa, Elena Noguera, Amelia Tey, Marta Burguet y Fernanda Dupart, 2011, La influencia de las TIC en la vida cotidiana de las familias y los valores de los adolescentes, OED, Universitat de Barcelona, Barcelona, España.

Crovi Druetta, Delia, 2008, “Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC”, Contratextos, núm. 16, pp. 65-79, octubre.

Crovi Druetta, Delia, Luz María Garay Cruz, Rocío López González, y Maricela Portillo Sánchez, 2011, “Usos y apropiación de la telefonía móvil. Opiniones de jóvenes universitarios de la UNAM, la UACM y la UPN”, Derecho a Comunicar, núm. 3, pp. 54-73, septiembre-diciembre.

De Bofarull, Ignasi, 2003, “Adolescentes eternos y ocio mediático”, Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, núm. 21, pp. 109-114.

Díaz Perera, Miguel Ángel, Pablo Olán Marín y Jorge Luis Capdepont Ballina, 2016, “Diagnóstico y viabilidad económica de actividades productivas en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla”, [en línea] disponible en Figshare, doi:10.6084/ M9.FIGSHARE.3764490.V1 [fecha de consulta: 8 de febrero de 2016].

Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, 2016, Principales cifras del sistema educativo nacional 2015-2016, DF, México.

Encuesta Nacional de Juventud, ENJ, 2000, Jóvenes Mexicanos del Siglo XXI. Instituto Mexicano de la Juventud, DF, México. Feixa, Carles, 1998, El Reloj de Arena. Las culturas juveniles en México, SEP Causa Joven, México.

Feixa, Carles, 2006, “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 4, núm.3, pp. 1-18, julio.

Ferrás, Carlos, Celia Pollán, Yolanda García y Mariña Pose, 2012, “La influencia del teléfono móvil en la conformación de la identidad de los adolescentes rurales. Estudio de caso en Galicia”, Boletín de la Asociación de Geógrafos, núm. 60, pp. 297-319.

García Martínez, Verónica y Angélica María Fabila Echauri, 2014, “Nomofilia vs Nomofobia, irrupción del teléfono móvil en las dimensiones de vida de los jóvenes. Un tema pendiente para los estudios de comunicación”, Razón y Palabra, vol. 18, núm. 86, abril-junio, [en línea] disponible en <http://www.Redalyc.org/articulo.oa?id=199530728048> ISSN 1605-4806 [fecha de consulta:11 de abril de 2016].

Gómez Mont, Carmen, 2015, “Redes indígenas y lógicas de construcción de capital social en Internet”, en Roxana Winocur Iparraguirre y José Alberto Sánchez Martínez (coordinadores), Redes sociodigitales en México, FCE, Conaculta, México, pp. 115-135.

Heidegger, Martin, 1994, La pregunta por la técnica, Conferencias y artículos, Ediciones del Serbal, Barcelona, pp. 9-37.

Herrera Batista, Miguel Ángel, 2009, “Disponibilidad, uso y apropiación de las tecnologías por estudiantes universitarios en México: perspectivas para una incorporación innovadora”, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 6, núm. 48, pp. 1-7.

Huizinga, Johan, 2007, Homo Ludens, Alianza Editorial, Emecé Editores, Madrid, España.

Hurtado, Deibar René, 2011, “ ‘Ciudadespacios’. Recorridos y tránsitos de las prácticas culturales de jóvenes por la ciudad de Popayán”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 1, núm. 9, pp. 215-226, enero-junio.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, 2010, Censo dePoblación y Vivienda 2010, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, 2014, Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2014, DF, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, 2016, Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2016, DF, México.

La Rosa, Amaro, 2011, “Teléfonos móviles ‘el secreto mundo privado’ en el espacio público”, Tesis Psicológica, núm. 6, pp. 73-88.

Lasén, Amparo y Héctor Puente, 2016, “La Cultura Digital”, en Daniel López Gómez (editor), Tecnologías Sociales de la Comunicación. Materiales docentes de la UOC, Módulo Didáctico 3, Barcelona, España, pp. 1-45.

Latour, Bruno, 2008, Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red, Ediciones Manantial, Buenos Aires, Argentina.

Lustig, Nora, 2017, The Impact of the Tax System and Social Expenditure on the Distribution of Income and Povert in Latin America: Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Peru, Dominican Republic, Uruguay and Venezuela, CGD Working Paper 450, Center for Global Development, Washington, DC.

Maffesoli, Michel, 2000, “Nomadismo juvenil”, Nómadas (Col), núm. 13, pp. 151-159, octubre.

Maimone Celorio, M. R., M. Alipat, D. Martínez Carrera, B. Ramírez Valverde, J. I. Valdéz Hernández y A. Macías Laylle, 2006, “Manejo tradicional de humedales tropicales y su análisis mediante sistemas de información geográfica (SIGs): el caso de la comunidad Maya-Chontal de Quintín Arauz, Centla, Tabasco”, Universidad y Ciencia, vol. 22, núm. 1, pp. 27-49, junio.

Martín, María Victoria, 2008, “Teléfonos móviles y jóvenes: la personalización de la comunicación”, La Trama de la Comunicación, vol. 13, pp. 145-58.

Martín-Barbero, Jesús, 1997, “Des-orden cultural y palimpsestos de identidad”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. III, núm. 5, pp. 87-96, junio.

Martín-Barbero, Jesús, 2002, “A qué se puede llamar hoy televisión pública”, Telos, Cuadernos de Comunicación Tecnológica y Sociedad, núm. 51, [en línea] disponible en http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=51.htm [fecha de consulta: 4 de agosto de 2016].

Martín-Barbero, Jesús, 2008, “El cambio en la percepción de los jóvenes, socialidades, tecnicidades y subjetividades”, en Roxana Morduchowicz (coordinadora), Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de socialidad, Ed. Gedisa, Argentina, pp. 25-45.

Matus Ruiz, Maximino y Autrán Rodrigo Ramírez, 2013, Las TIC en los desarrollos habitacionales de México (coordinadores), Fondo de Información y Documentación para la Industria, Infotec, DF, México.

Morduchowicz, Roxana (coordinadora), 2008, Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de socialidad, Ed. Gedisa, Argentina.

Muñoz, Germán, 2016, “Jóvenes digitales. Cuerpos con agencia, en Colombia”, en Carles Feixa y Patricia Oliart (coordinadores), Juvenopedia: Mapeo de las juventudes iberoamericana (Spanish Edition) (Posición en Kindle 1276-1278), Ned Ediciones, Edición de Kindle.

OECD, 2016, Society at a Glance 2016: OECD Social Indicators, OECD Publishing, Paris, [en línea] disponible en https://doi.org/10.1787/789264261488-en, https://read.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/society-at-a-glance2016_9789264261488-en#page1

Papert, Seymor, 1995, La máquina de los niños, Paidós, Buenos Aires.

Pérez Ruiz, Maya Lorena, 2008, Jóvenes indígenas y globalización enAmérica Latina, INAH, México.

Pinto, Manuel, 2008, “Información, acción, conocimiento y ciudadanía. La educación escolar como espacio de interrogación y de construcción de sentido”, en Roxana Morduchowicz (coordinadora), Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de socialidad, Ed. Gedisa, Argentina, pp. 101-114.

Pizarro, Martín Alejandro, 2014, “El uso del celular en los sectores populares entre sentidos y prácticas comunicativas”, Questión, vol. 1, núm. 41, pp. 248-263, enero-marzo.

Ramos Muñoz, Dora Elia y Abraham Mena Farrera, 2017, “Mujeres, derechos humanos y Web 2.0 en el sureste de México”, en María Teresa Garrido (editora), Human Rights and Technology. The 2030 Agenda for Sustainable Development, University for Peace, UN, p. 25.

Rivera González, José Guadalupe, 2012, “Juventudes emergentes: percepciones en torno a la familia, la escuela, el trabajo y el ocio en jóvenes en contextos rurales en San Luis Potosí, México”, Cuicuilco, vol. 19, núm. 53, pp. 73-95, enero-abril.

Ruelas, Ana Luz, 2014, “El teléfono celular y los jóvenes sinaloenses.

Adopción, usos y adaptaciones”, Comunicación y Sociedad, vol.

, núm. 21, pp. 101-131, enero-junio.

Sánchez Martínez, José Alberto, 2015, “Cultura visual digital y campos de acción en redes sociales”, en Roxana Winocur Iparraguirre y José Alberto Sánchez Martínez (coordinadores), Redes sociodigitales en México, FCE, Conaculta, México, pp. 164-190.

Sandoval Forero, Eduardo Andrés, 2007, “Cibersocioantropología de comunidades virtuales”, Revista Argentina de Sociología, Año 5, núm. 9, pp. 64-89, julio-diciembre.

Urresti, Marcelo, 2008, Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet, La Crujía Ediciones, Argentina.

Urteaga Castro-Pozo, Maritza, 2007, La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos y contemporáneos, tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México, junio de 2007.

Urteaga Castro-Pozo, Maritza, 2011, “Retos contemporáneos en los estudios sobre juventud”, Alteridades, vol. 21, núm. 42, pp. 13-32, julio-diciembre.

Vidales Bolaños, María José, 2013, “La relación entre jóvenes y TICS en la investigación de la comunicación en el Salvador”, Razón y Palabra, marzo-mayo, [en línea] disponible en http://razonypalabra.org.mx/N/N82/V82/19_Vidales_V82.pdf, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2016].

Weezel, Aldo Van y Cristóbal Benavides, 2009, “Uso de teléfonos móviles por los jóvenes”, Cuadernos de Información, núm. 25, pp. 5-14, julio-diciembre.

Winocur, Rosalía, 2009, Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre, Siglo XXI, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, DF, México.

Publicado
2018-12-31
Cómo citar
Ramírez-Pacheco, A., Ramos-Muñoz, D., Mena-Farrera, R., & Analco-Martínez, A. (2018). ¡Ahora que ya tenemos Internet! Usos de la Internet entre jóvenes rurales de Quintín Arauz, México. EntreDiversidades, (11), 199-208. https://doi.org/10.31644/ED.11.2018.a07
Sección
Artículos de Investigación